El Renacimiento y el Barroco Musical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 18,87 KB

RENACIMIENTO (XV y XVI)

El Renacimiento

El término “Renacimiento” hace referencia al renacer de las culturas antiguas, griega y romana, con todas sus teorías acerca del hombre y explicaciones más racionales del funcionamiento del mundo y del universo. Se recuperan los cánones de belleza heredados de las ideas de Pitágoras y Platón: armonía, proporciones…

Se difunde el “humanismo” o “antropocentrismo”, teorías que ponen al ser humano en el principal foco de atención, dejando atrás teorías como el “Teocentrismo” (que había triunfado durante la Edad Media). El prototipo de artista humanista fue Leonardo Da Vinci, inventor, artista, intelectual.

Se configuran los estados modernos y luchan por el territorio y el poder. A su vez, se buscan nuevas rutas para conseguir las especias y la seda en oriente y esto lleva a la exploración de nuevas tierras, como América, descubierta por Colón en 1492.

También se produce una disputa en la Iglesia católica y surgen nuevas interpretaciones de la religión cristiana: el luteranismo y el protestantismo en general. Esto implica nuevas maneras de comprender la música de función religiosa: habrá una música para la Iglesia católica y otra diferente para las iglesias protestantes.

Los Músicos en el Renacimiento

Los principales mecenas en esta época son: la Iglesia y la nobleza. Los nobles compiten para tener a su servicio a los mejores artistas, y estos acuden a trabajar para quien más les paga.

Muchos compositores comenzaron su carrera en un coro y fueron ascendiendo en puestos de más responsabilidad conforme son conocidos por los nobles y por la Iglesia.

La IMPRENTA tuvo un papel primordial en la difusión de la música y de la cultura en general. Los compositores componían una canción y la publicaban en la imprenta; esta canción era conocida por mucha gente en un periodo muy breve de tiempo y en muchos lugares. Si la canción gustaba, los nobles intentaban contratar a ese artista.

La Música Profana en el Renacimiento: Villancicos, Chanson

La música profana del Renacimiento se compone ya en su totalidad en textura polifónica: para las cuatro voces fundamentales: SOPRANO, CONTRALTO, TENOR Y BAJO. Se consigue así un equilibrio total, base del pensamiento renacentista.

Se escriben las voces en partituras que utilizan pentagrama (cinco líneas) y notación BLANCA. El que sea blanca es debido a que no quieren gastar demasiada tinta en la imprenta.

Ejemplo de partitura de imprenta con notación blanca.

En cada país se escriben canciones en su idioma:

  • Los villancicos españoles, en español
  • La chanson francesa, en francés
  • El madrigal inglés, en inglés
  • El madrigal italiano, en italiano

Los temas utilizados son parecidos en todos los países: el amor a una dama (correspondido o no); las historias de la guerra; la alegría por la primavera. (parecidos a los de los trovadores medievales).

Es una polifonía sencilla y a veces incluye onomatopeyas (canto de los pájaros, el ruido de un mercado, o los sonidos de una batalla).

En España tenemos el VILLANCICO, que no es una canción de Navidad, sino una canción de "villano" o de "pueblo", en el sentido de popular. También tenemos el Romance, que es una historia en verso narrada con música.

Los villancicos y los romances se coleccionaban en libros o CANCIONEROS. Los más importantes son: El de la Colombina, el de Palacio, el de Upsala y el de Medinaceli. Y el compositor más importante, JUAN DEL ENCINA.

Instrumentos del Renacimiento

Se dividen en dos grupos:

Música Alta

Música de instrumentos de sonoridad fuerte (viento y percusión). Se toca en ceremonias al aire libre, solemnes y también en fiestas (danza, procesiones, desfiles)

  • Sacabuches: viento metal; antepasado del trombón
  • Serpentón: viento metal; antepasado de la tuba
  • Flauta dulce: viento madera y bisel
  • Cromormo: viento madera; antepasado del clarinete
  • Chirimía: viento madera, lengüeta doble y antepasado de la dulzaina y del oboe

Música Baja

Instrumentos de sonoridad débil (cuerda y flautas). Para tocar en el interior de palacios, como acompañamiento de canciones y de danzas suaves o cortesanas.

  • Laúd renacentista: El instrumento más popular en Europa en esta época. En España no se tocaba porque les recordaba a los árabes.
  • Vihuela: se tocaba en España en lugar del laúd. Cuerda pulsada y antepasado de la guitarra.
  • Violas de gamba: de cuerda frotada (con arco) y muy populares para acompañar la polifonía profana.

BARROCO (1600-1750)

Se considera que el estilo Barroco en Música se desarrolló entre las siguientes fechas: 1600 y 1750 (Estreno de la 1ª ópera de la Historia, Muerte de Johann Sebastian Bach).

El Surgimiento de la Ópera

El estreno de la ópera “Euridice” fue muy importante porque fue la primera vez que se representó una obra de teatro completamente musicada. Es también muy importante tener en cuenta que es la primera vez que un cantante se convierte en el centro de una actuación musical, lo cual permite a los solistas mejorar su técnica y convertir al canto en una disciplina virtuosa.

También fue determinante la inclusión de la Orquesta en la siguiente ópera conservada: “Orfeo” de Monteverdi (1607).

Características del Barroco

Entre las características más importantes de la época en que estuvo de moda la música Barroca, destacamos las siguientes:

  • Monarquías absolutas: el rey está legitimado por Dios y es el centro del Estado. La corte gira en torno a él y la música se utiliza como propaganda del poder del rey.
  • Grandes Palacios: Se construyen los grandes palacios del Barroco: el más importante fue el de Versalles. En estos palacios, la música formaba parte de la vida cortesana, como entretenimiento de los nobles y del rey (sobre todo, ópera y Ballet).
  • Estilos Nacionales: Se estabilizan las fronteras de los principales países. Surgen los estilos musicales nacionales.

Instrumentos: los Stradivarius

Stradivarius es sin duda el más célebre constructor de instrumentos de cuerda de la historia de la música. Desarrolló su labor en la ciudad italiana de Cremona, junto con otros luthiers como Amati o Guarnieri.

Sus violines eran más ligeros que las violas de gamba y redujo el número de cuerdas (de 6 a 4). De este modo, se podía tocar música más ligera (más rápida y brillante) y más virtuosa. Así satisfacía, por un lado, los intereses expresivos y musicales de los intérpretes, y por otro, las ganas de asistir a espectáculos brillantes y sorprendentes que tenían las personas que acudían a los conciertos. Estos eran especialmente, reyes y nobles.

De los más de 2000 instrumentos que construyó Stradivari, hoy en día se conservan cerca de 200. Suelen salir al mercado de subastas en cifras que superan el millón de euros.

Entre las razones por las cuales son instrumentos tan especiales, insuperables en sonido y belleza, podemos concluir, sobre todo, la del cambio climático que se produjo en la época: una “pequeña edad de hielo” que enfrió el ambiente y que contribuyó a dotar a la madera de los árboles de unas características especiales (madera de crecimiento más lento). También hay teorías acerca de los barnices que utilizó; de la procedencia de las maderas (de barcos hundidos, por ejemplo)… pero son leyendas.

Gracias a Stradivarius, y a otros constructores de violines, violas y violonchelos, la sección de cuerda de la orquesta se enriqueció considerablemente y se puede decir que nació la música instrumental pura, para orquesta, y que la ópera pudo desarrollarse en su aspecto más pleno.

MÚSICA VOCAL

Ópera

La importancia del “Orfeo” de Monteverdi

Los primeros en asistir como público de la ópera de Monteverdi fueron un grupo de cortesanos, nobles y excéntricos, italianos, que comprendieron que estaban ante un espectáculo completamente nuevo y moderno.

Monteverdi escogió como tema el mito de Orfeo: el semidiós que amansaba a las fieras y curaba enfermedades con la música de su lira y que, tras conocer la muerte de su amada Euridice, a causa de la picadura de una serpiente, desciende al Hades para conseguir que Plutón, con ayuda de su mujer Proserpina, ceda y permita a Euridice regresar al mundo de los vivos.

Desde este momento, los temas de las óperas barrocas serán siempre mitológicos: mitos griegos y romanos (Dido y Eneas está basado en una historia de la Eneida de Virgilio), y leyendas.

Para los nobles y reyes del Barroco, estos temas son muy elevados y apropiados para transmitir su imagen de poder, ceremonia y lujo.

Para desarrollar la acción de la obra, Monteverdi incorporó arias y recitativos: los recitativos para hacer avanzar la acción, y las arias para que los cantantes se lucieran delante del público.

También incorporó danzas vistosas y coros, y convirtió a la orquesta en una protagonista más de la escena.

La decoración, los trajes, peinados y caracterización de los personajes era sumamente importante para crear la atmósfera más apropiada.

Otra ópera muy importante: “Dido y Eneas” de Henry Purcell

Si Purcell no hubiera muerto tan joven, habría llegado a ser tan importante como Bach o Haendel, sin duda.

Una de sus obras más importantes fue “Dido y Eneas”, ópera basada en un episodio de la Eneida de Virgilio. Está considerada como la primera ópera importante de habla inglesa.

Como el “Orfeo” de Monteverdi, “Dido y Eneas” tiene todos los ingredientes de una ópera Barroca:

  • Tema mitológico con final trágico: Dido muere en la playa mientras canta el famoso lamento.
  • Tiene coros que explican la acción como si fueran un narrador.
  • Tiene recitativos y arias.
  • El idioma es el inglés.
  • La orquesta es muy importante.

Cuando escuchamos el “Lamento” de Dido, tenéis que fijaros en su estructura: un Ostinato (Bajo que se repite insistentemente a lo largo de toda el aria) y sobre él, el aria lastimera de la cantante, que muere al final.

Oratorio y Pasión

El oratorio surgió porque en Roma la ópera estaba prohibida durante la Cuaresma y el Adviento, épocas de penitencia. La ópera era un espectáculo lujoso y excesivo en todos los aspectos. Quisieron sustituirla por el oratorio, que no se escenifica y no es tan vistoso y que tiene temática bíblica.

Sobre oratorios famosos, escuchamos el “Aleluya” de “El Mesías” de Haendel.

Esta obra fue compuesta al final de la vida de Haendel, en Londres, para una Semana Santa. En la actualidad, se interpreta en muchas partes del mundo coincidiendo con las fiestas de Navidad. Entre otras características del oratorio, las más importantes son:

  • El tema es religioso: narra la vida de Jesucristo, desde la Anunciación hasta la Muerte.
  • Tiene importantes coros, muy solemnes y brillantes, que hacen el papel del narrador.
  • Tiene arias y recitativos.
  • La orquesta es muy importante: tiene papel para trompetas y timbales, que aportan brillantez y solemnidad a la obra.
  • Por supuesto, NO se escenifica.
  • Está en idioma inglés.

Las PASIONES, como “La Pasión según San Mateo” de Johann Sebastian Bach, son parecidas en planteamiento a los oratorios, pero exclusivos de comunidades protestantes. Muy importantes en Alemania.

Cantatas Religiosas

Además, debéis saber que las cantatas religiosas más importantes que se escribieron en el Barroco, fueron de comunidades protestantes, especialmente alemanas.

El compositor más importante de cantatas fue Johann Sebastian Bach. En la ciudad de Leipzig, Bach se encargaba de la música de dos de sus iglesias más importantes: Santo Tomás y San Nicolás. En ellas, se celebraban todas las semanas los cultos de los domingos.

Bach tenía que componer música para cada domingo y ensayarla con el coro de niños y con unos pocos instrumentistas. El texto de cada cantata era el propio del sermón de cada domingo y muchos textos los había escrito Lutero.

Otras características de las cantatas de Bach son:

  • Están escritas en alemán.
  • Son composiciones breves que tienen dos corales o coros, fáciles de cantar y que la comunidad puede aprender.
  • Tienen una o dos arias para solista con un breve recitativo.
  • Están acompañadas de unos pocos instrumentos.
  • Compuso más de 300 cantatas.
  • La música expresa el carácter y la emoción de las palabras del texto.

Cantatas Profanas

De características musicales parecidas a las cantatas religiosas, las cantatas profanas sin embargo, tenían temática mitológica (en países católicos) y populares (en países protestantes).

MÚSICA INSTRUMENTAL

El Barroco es la primera etapa de la Historia de la Música en que los compositores se preocupan por escribir música exclusivamente instrumental para agrupaciones pequeñas y grandes. Estas agrupaciones mezclan diferentes timbres instrumentales (familias diferentes: cuerda, viento madera, viento metal y percusión).

Después de muchos experimentos musicales que tuvieron lugar a lo largo del siglo XVII, a finales de siglo surgió el género más importante: el CONCIERTO.

Aunque Corelli fue el inventor del concierto, el compositor que le dio su forma definitiva y lo dio a conocer en el resto de Europa fue Antonio Vivaldi.

Los Conciertos de Vivaldi

A Vivaldi se le conoce como el “Prete Rosso” (el cura pelirrojo).

Durante muchos años, fue profesor de violín y de música en un orfanato para niñas de Venecia. Este orfanato se hizo muy famoso porque en él se celebraban periódicamente conciertos: las chicas tocaban detrás de una reja mientras Vivaldi dirigía la orquesta desde fuera. Los personajes más importantes de la Europa de su tiempo fueron a ver estos conciertos.

En el orfanato (Hospedale), Vivaldi estrenó muchos de sus cerca de 500 conciertos. Son obras muy difíciles de tocar y en ellas destaca el papel protagonista de diversos instrumentos, especialmente del violín.

Los más conocidos son los llamados “Las Cuatro Estaciones”. Son cuatro conciertos, uno para cada estación del año, que describen el texto de cuatro sonetos.

Los Conciertos de Johann Sebastian Bach

Los conciertos de Vivaldi se conocieron con rapidez en toda Europa. Cada vez que salía una colección de la imprenta, la compraban los más ricos de Europa.

Fue así como los conoció Bach: los copiaba por la noche en la biblioteca del duque de Weimar.

Después de algunos años, Bach compuso sus 6 “Conciertos de Brandenburgo”. Son obras que combinan las características de los conciertos de Vivaldi con el contrapunto alemán. Verdaderas obras de arte en su género.

La Suite

En todo caso, la suite nació en Francia, donde destacó la figura del rey Luis XIV, personificación del Monarca Absoluto más importante de la historia. El mismo decía: “El Estado soy yo”.

Luis XIV mandó construir el palacio de Versalles, que tenía todo tipo de lujos, entre otros, un teatro de ópera y una capilla. En los jardines y en el teatro, el llamado “Rey Sol”, con su traje de astro rey, era el mejor bailarín de Francia. El rey popularizó la interpretación de suites para todo tipo de instrumentos: desde un clave solo, pasando por unos pocos instrumentos, hasta una orquesta completa.

La suite se extendió por toda Europa. Tanto Bach como Haendel escribieron excelentes ejemplos del género:

  • Haendel escribió su suite titulada “Música Acuática”, que se tocó desde unas barcazas durante un paseo que el rey inglés dio por el Támesis. Luego, se interpretó y se bailó durante la cena.
  • Bach escribió cuatro suites orquestales muy famosas, para una gran orquesta. Destaca la danza “Badinerie” para flauta.

El Barroco en España

En España también hubo mucha música en el Barroco. Pero nos encontramos con varios problemas para conocerlo:

  • Se quemó el principal Palacio donde vivían los reyes españoles del Barroco: el llamado “Real Alcázar”. Estaba lleno de pinturas, riquezas y una biblioteca enorme con muchísimas partituras de compositores españoles. Todo se perdió.
  • Los investigadores están intentando recuperarlo desde hace muy pocos años, con archivos de catedrales y otros privados.
  • Las autoridades dan muy poco dinero para esto.
  • Hay algunos grupos de artistas que trabajan muy duro para recuperarlo y mostrarlo al público. Antes eran todos extranjeros; ahora, la mayoría son españoles.

El género más importante que dio España a la música barroca fue la ZARZUELA BARROCA.

Es como la ópera italiana: con coros, arias y recitativos, y orquesta. Pero incorpora diálogos hablados. También tiene temas mitológicos, muy del gusto de los reyes de España. Se llama zarzuela porque se tocaban y cantaban en el Palacio de la Zarzuela (llamado así porque había muchas zarzas por los alrededores). Calderón de la Barca, escribieron textos de zarzuelas famosas en su tiempo.

Hay que decir que la música formaba parte del teatro de la época; se interrumpía la acción para cantar una canción; también se incluían números musicales en los entreactos.

En cuanto a la música instrumental, también en España se interpretaban suites para varios instrumentos. En las suites españolas se solían incorporar danzas de origen español como los canarios o las jácaras (origen del flamenco).

El compositor más importante de suites fue el aragonés de Calanda Gaspar Sanz. Es muy importante como compositor de tablaturas para guitarra barroca.

La guitarra barroca es parecida a la vihuela renacentista: tiene cuatro órdenes de cuerdas dobles y una sencilla (total: 5 ). Es más pequeña que la guitarra clásica actual, más ligera y expresiva.

Gaspar Sanz fue un innovador en su técnica para la guitarra porque mezcló la técnica del punteo (puntear con la yema de los dedos) y del rasgueo (rasguear las cuerdas con todos los dedos o la mano entera, aportando ritmo a la música).

Entradas relacionadas: