Renacimiento y Barroco: Mentalidad, Estética y Evolución del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Renacimiento

La mentalidad renacentista

El pensamiento propio del Renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos:

  • El florecimiento del humanismo (valoración del hombre por encima de cualquier cosa).
  • La adopción de la cultura clásica como modelo.

Se suele considerar el Renacimiento como un movimiento nacido en ciudades-estado italianas que pretendían convertirse en repúblicas a la manera clásica. El humanista, a través de un conocimiento muy preciso de la filología, es capaz de difundir los textos clásicos. La retórica se hace imprescindible como método de persuasión y se enfrenta a los viejos métodos de la didáctica medieval.

El perfecto cortesano

El ideal del caballero renacentista tiene que reunir unas determinadas virtudes físicas, intelectuales y morales. La regla de oro que preside la conducta y la obra artística es la naturalidad. El peor defecto es caer en la afectación por excesivo descuido o demasiado cuidado.

Un tiempo de progreso

En esta época se creyó en una idea de progreso: los modernos superan a los antiguos. Esta idea se encontraba en algunos autores de la Edad Media.

El Manierismo

El Manierismo se sitúa como movimiento de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Este movimiento surge como reacción al clasicismo y se caracteriza por el rechazo de las normas rígidas y el uso libre de las formas. En el terreno de la literatura, las obras manieristas responden a una estructura muy elaborada. Un ejemplo: Sonetos de Góngora o Lope de Vega.

El Barroco

La mentalidad barroca

El rasgo esencial de la mentalidad barroca es la desconfianza en sí misma (se refleja en el miedo a decaer socialmente). Temas como el desengaño o la vida como sueño, pero al mismo tiempo una sociedad amante de las fiestas y del lujo. Otro tema es el honor. El barroco en España fue un periodo de conservadurismo y de cautela en la libertad de expresión. El rasgo esencial de la estética vital renacentista es la naturalidad, en cambio, del Barroco es el artificio.

Una nueva estética

Cambian los modelos literarios clásicos, ya que se prefiere a los escritores de la Edad de Plata Latina que tanto admiran los renacentistas.

El español en los Siglos de Oro

El español fue adquiriendo gran parte de los rasgos actuales tanto en la pronunciación como en el vocabulario. Nebrija compuso en 1492 una Gramática Castellana. El castellano se convirtió entonces en la lengua romance más importante y se compusieron excelentes diccionarios. Ejemplo: Tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias. En el grado de madurez alcanzado por el español en estos siglos fue fundamental.

Entradas relacionadas: