Renacimiento, Barroco e Ilustración: Literatura Española del Siglo XVI al XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
El Renacimiento: Periodo Histórico en Italia
El Renacimiento fue un periodo histórico posterior a la Edad Media que se originó en Italia. Frente a la importancia otorgada en la Edad Media a la vida después de la muerte, el Renacimiento exalta la vida terrenal. Este vitalismo se manifiesta en varios aspectos:
- El conocimiento se percibe como un modo de perfeccionamiento del ser humano. Así aparece el humanismo, un movimiento dedicado al estudio de la cultura clásica.
- Se consolida el desarrollo de la burguesía, y las ideas se difunden gracias a la invención de la imprenta.
- Se plantea una nueva relación con Dios. La Reforma Protestante y la poesía mística española serán sus expresiones.
En España, el Renacimiento se desarrolla en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I y Felipe II.
Lazarillo de Tormes: Novela Picaresca
Lazarillo de Tormes es una autobiografía fingida en la que el protagonista cuenta en primera persona la historia de su vida. Se divide en tratados:
- Tratados I, II, III: Cuenta sus orígenes y presenta sus primeros amos: un ciego, un clérigo de Maqueda y un escudero. Con cada amo aumenta el hambre y las penalidades.
- Tratados IV, V, VI: Su situación mejora. Sus amos son un fraile mercedario, un vendedor de bulas y un capellán, con quien trabaja como aguador.
- Tratado VII: Ya adulto, desempeña el oficio de pregonero en Toledo. Está casado con la criada de un arcipreste. La novela acaba con la aceptación implícita, por parte de Lázaro, de que su mujer y el clérigo son amantes.
El Pícaro
- Hijo de padres sin honra.
- Sus comportamientos están motivados por el hambre y por el deseo de ascender socialmente.
- Se ve obligado a defenderse en un mundo adverso en el que está solo.
- Experimenta a lo largo de la evolución o aprendizaje la pérdida de la inocencia.
Temas de Lazarillo de Tormes
- La obsesión por la honra: Denuncia una concepción superficial de la honra, fundada en las apariencias y la limpieza de sangre.
- La corrupción del clero: La narración contiene una importante carga anticlerical: la avaricia (el clérigo de Maqueda y el capellán), la hipocresía (el vendedor de bulas) y la lujuria (el fraile de la Merced y el arcipreste).
El Quijote: Argumento y Estructura
- Primera parte: Alonso Quijano, un hidalgo manchego, pierde el juicio por leer demasiados libros de caballerías. Decide imitar a los héroes de sus lecturas y, convertido en un caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras. Apaleado por unos mercaderes, se ve forzado a regresar.
- Segunda parte: Don Quijote recorre la Mancha acompañado por su escudero Sancho Panza. Tras diversas aventuras, en las que Don Quijote deforma la realidad para acomodarla a sus fantasías caballerescas, ambos retornan maltrechos a la aldea.
- Tercera parte: Don Quijote ya no tergiversa la realidad, sino que son los demás los que tratan de confundirlo para burlarse de él. Es vencido por el Caballero de la Blanca Luna.
El Corral de Comedias
Los corrales de comedias eran patios de vecinos adaptados para albergar representaciones teatrales de forma estable. La distribución del público era la siguiente:
- Nobles: Se situaban en los aposentos, único lugar donde estaba permitido que hubiera hombres y mujeres.
- Clérigos: Ocupaban la tertulia, que compartían con los poetas.
- Pueblo llano: Se distribuía por sexos. A las mujeres les correspondía la cazuela, a los hombres el patio o las lunetas, gradas y desvanes.
Lope de Vega: Obras Destacadas
- Dramas del poder injusto: Tratan de los abusos de un noble en un entorno rural. En ellos, es el rey quien finalmente restablece la justicia, favoreciendo a los villanos.
- Comedias de capa y espada: Presentan enredos amorosos en un ambiente urbano y pretenden, ante todo, entretener.
- Tragedias: Terminan con la muerte violenta de los galanes protagonistas.
Calderón de la Barca: Obras Destacadas
- Dramas de honor: Las esposas son asesinadas por un marido sin haber cometido adulterio.
- Comedias de capa y espada: Presentan enredos amorosos basados en equívocos con un final feliz.
- Dramas filosóficos: Un personaje a quien los astros, al nacer, han anunciado un destino adverso es apartado del mundo para evitar que ese designio se cumpla. Se plantea así el conflicto entre la libertad y el destino.
La Ilustración y el Neoclasicismo
- Los ilustrados confiaban en la razón y la ciencia como fuentes de conocimiento y rechazaban el saber basado en la revelación religiosa o en la tradición.
- Pertenecientes en su mayoría a una burguesía culta, cuestionaban los privilegios de la nobleza y el clero y defendían la libertad y la igualdad.
- Consideraban la educación como el principal instrumento para conseguir una sociedad más justa y próspera.
El Ensayo Ilustrado
- Fray Benito Jerónimo Feijoo: Intentó combatir en sus obras errores comunes de su tiempo, como la superstición o el falso patriotismo.
- José Cadalso: Autor de Cartas marruecas, un conjunto de noventa cartas que critican diversos aspectos de la España de la época, como el retraso de la ciencia o la ociosidad de los nobles.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Su obra principal es el Informe sobre la ley agraria, donde denunció la concentración de la tierra en manos de la nobleza como causa del atraso agrícola de España.
La Lírica del Siglo XVIII
El predominio de la razón sobre el sentimiento provocó la decadencia de la poesía lírica. El principal poeta, Juan Meléndez Valdés, cultivó la poesía anacreóntica o rococó, en la que se celebra el amor, el placer y la belleza femenina en una naturaleza idealizada.