Renacimiento y Barroco: Fundamentos de la Literatura Clásica Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
El Renacimiento: Esplendor del Siglo de Oro (Siglo XVI)
La lírica renacentista
Características principales:
-
Renovación métrica:
- Estrofas preferidas: el terceto, la lira, la octava real, la estancia y el soneto.
- Uso del verso endecasílabo, frecuentemente combinado con el heptasílabo.
-
Renovación temática:
- El amor (a menudo idealizado, de corte platónico).
- Lo mitológico (con abundantes referencias a la cultura clásica grecolatina).
- La naturaleza (presentada de forma idealizada, como locus amoenus o lugar apacible).
- El sentimiento patriótico.
Autores y obras destacadas del Renacimiento
Garcilaso de la Vega
Su obra poética, aunque cuantitativamente corta, es de una calidad excepcional. Destacan sus 38 sonetos y sus 3 églogas de ambiente pastoril. Sus temas predilectos son el amor, la naturaleza idealizada y los mitos grecolatinos. Su estilo se caracteriza por ser elegante, sencillo y natural.
Fray Luis de León
Cultivó tanto la prosa (destacando obras como La perfecta casada y De los nombres de Cristo) como la poesía (sobresalen sus Odas, como la célebre "Oda a la vida retirada"). Sus obras se distinguen por la profundidad de su pensamiento, la cuidada imitación de los autores grecolatinos y una notable sencillez y claridad expositiva. La ascética, que propone un camino de perfección moral y espiritual, es un pilar fundamental de su producción literaria.
San Juan de la Cruz
Considerado el máximo exponente de la mística española. Su obra poética, escrita en verso corto, describe de manera simbólica el camino que el alma recorre para alcanzar la unión íntima con Dios. Sus tres grandes poemas son: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva. Estos poemas están escritos predominantemente en liras, siguiendo la influencia de la métrica italianizante.
La narrativa renacentista
Géneros cultivados:
- Novela pastoril
- Novela sentimental
- Novela morisca
- Novela bizantina
- Novela picaresca
El Lazarillo de Tormes
Esta obra anónima, publicada en 1554, es el principal exponente y fundadora de la novela picaresca. Narra en primera persona la vida desdichada de Lázaro de Tormes. Desde su nacimiento en el seno de una familia de baja condición social, Lázaro se ve obligado a servir a distintos amos (un ciego astuto y cruel, un clérigo avaro, un escudero empobrecido que aparenta riqueza, un buldero fraudulento, entre otros) para poder sobrevivir. Finalmente, termina sirviendo a un arcipreste y casándose con una criada de este, aceptando una situación de deshonra a cambio de estabilidad. Lázaro se muestra satisfecho porque ha alcanzado una modesta seguridad material (casa y comida), importándole poco su honra personal y la opinión de los demás. La obra está escrita en forma epistolar (como una larga carta autobiográfica) y se caracteriza por su realismo extremo y la fuerte crítica social que subyace en el relato, dirigida a diversas capas de la sociedad de la época. Se cree que pudo ser escrita por un erasmista, debido a su tono crítico y reformista.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en dos partes (la primera en 1605 y la segunda en 1615). Nace con la intención inicial de parodiar los libros de caballerías, muy populares en su tiempo, pero pronto desbordó este propósito original de su autor para convertirse en una obra maestra indiscutible de la literatura universal. En ella, Cervantes refleja con maestría el pensamiento, la cultura, las costumbres y el complejo mundo artístico y social de España entre los siglos XVI y XVII.
Argumento:
El hidalgo Alonso Quijano, de tanto leer libros de caballerías, pierde el juicio y decide transformarse él mismo en un caballero andante. Su noble misión será la de impartir justicia, luchar contra el mal y socorrer a los necesitados. Para ello, desempolva unas armas familiares, idealiza a una labradora de su pueblo, Aldonza Lorenzo, a la que bautiza como Dulcinea del Toboso y elige como su dama, y toma como escudero al pragmático y sencillo labriego Sancho Panza. A lo largo de sus salidas, don Quijote vive numerosas aventuras, llenas de cómicos sinsabores y profundos desencantos, en las que su idealismo choca constantemente con la cruda realidad. Finalmente, es conducido, mediante engaños, de regreso a su hogar, donde recupera la cordura poco antes de morir cristianamente y en paz.
Cervantes también escribió importantes obras de teatro (como la tragedia La Numancia), una colección de novelas cortas (las Novelas ejemplares, entre las que se encuentran Rinconete y Cortadillo), novela pastoril (La Galatea) y diversos poemas.
El Barroco: Continuación y Contraste en el Siglo de Oro (Siglo XVII)
Características generales del Barroco literario:
- Finalidad: Su finalidad principal es excitar la sensibilidad y la inteligencia del lector o espectador, buscando a menudo la conmoción o la admiración, más que la serena armonía del Renacimiento.
- Sorpresa y originalidad: Pretende provocar la sorpresa y la admiración mediante la originalidad, el ingenio y la complejidad formal y conceptual.
- Estilo personal y elaborado: Los autores buscan un estilo muy personal, artificioso y elaborado, que a menudo se manifiesta en dos grandes tendencias: el conceptismo (agudeza de ideas) y el culteranismo (ornamentación del lenguaje).
- Exageración y desmesura: Tiende a la exageración, la hipérbole, la acumulación de recursos retóricos y la intensificación expresiva.
- Contraste y dualidad: Se muestran todos los planos de la realidad, a menudo en fuerte contraste y tensión: lo refinado y lo grosero, lo bello y lo feo, la luz y la sombra, el ser y el parecer.
- Público culto: El escritor barroco frecuentemente se dirige a una minoría culta, capaz de descifrar la complejidad de su arte y apreciar su ingenio.
- Pesimismo y desengaño: Domina un pensamiento pesimista, de desengaño ante la realidad, y una profunda preocupación por la fugacidad de la vida, la muerte y el paso del tiempo. Esto contrasta con el optimismo vital y la confianza en el ser humano propios del Renacimiento.
- Legado en España: En España, el Barroco es una época de extraordinaria fecundidad y brillantez literaria, que aporta a la literatura universal algunas de sus más grandes obras y autores de primerísimo nivel.