Renacimiento y Barroco: Claves Literarias y Artísticas de Dos Épocas Doradas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Renacimiento y Barroco: Claves Literarias y Artísticas
Explora las características fundamentales y las principales manifestaciones literarias de dos de los periodos más influyentes en la historia de la cultura occidental: el Renacimiento y el Barroco.
Características del Renacimiento
- Carácter didáctico: Marcado por una intención de enseñanza y formación.
- Idealización de la belleza: Frecuente representación de la mujer (piel blanca y labios rojos) y de la naturaleza idílica, un espacio donde el poeta puede abrir su corazón.
- Aprecio por el pasado grecolatino: Se recuperan, estudian y traducen a las lenguas vulgares documentos latinos y griegos.
- Valoración del concepto de «gentilhombre»: Ideal del individuo culto, completo y virtuoso.
- Antropocentrismo: Transición de una sociedad y cultura teocéntricas a una antropocéntrica, donde el ser humano es el centro.
- Desarrollo del Humanismo: Un movimiento cultural e intelectual que enfatiza el valor del ser humano.
Tipos de Novelas Idealistas
Durante el Renacimiento, surgieron diversas formas de narrativa idealista que buscaban evadir la realidad o exaltar valores específicos:
Novela de Caballerías
Se narran las hazañas de un héroe, con elementos de fantasía y magia. Aunque fueron muy criticadas por los humanistas, tuvieron un gran éxito popular (ejemplo: Amadís de Gaula).
Novela Pastoril
Presenta aventuras amorosas de pastores en una naturaleza idílica y estilizada, otorgando gran importancia al mundo interior de los personajes (ejemplo: La Galatea de Cervantes).
Novela Bizantina
La historia se desarrolla a través de las aventuras que ocurren en un viaje. Se plantea un conflicto amoroso que pone a prueba la fidelidad de los personajes y repite un esquema recurrente: encuentro, separación y reencuentro de los protagonistas (ejemplo: El Peregrino en su Patria de Lope de Vega).
Novela Morisca
Se desarrollan historias de amor y honor entre cristianos y musulmanes, siempre con un final feliz y donde el moro es representado con todos los valores de un protagonista ideal.
Características del Barroco
El siglo XVII se caracteriza por ser una época de profunda crisis en todo el continente europeo, lo que se refleja en sus manifestaciones artísticas y literarias:
- Época de crisis: Un periodo de inestabilidad política, social y económica.
- Uso del contraste: Empleo de elementos contrarios en la misma obra para generar tensión y dinamismo.
- Agotamiento y búsqueda de nuevas formas: La repetición de los mismos recursos, imágenes y tópicos durante un siglo llevó a que estos perdieran fuerza expresiva, impulsando a los artistas a buscar nuevas y originales formas de expresión.
La Lírica del Barroco
La poesía barroca se diversificó en varias tendencias, tanto en metros castellanos como italianos:
Poesía en Metros Castellanos
- Popular: Con el romance nuevo y estribillos tradicionales.
- Culta: Con formas métricas como redondillas, quintillas y décimas.
Poesía en Metros Italianos
- Satírica y burlesca: Donde los grandes poetas del Barroco (como Góngora, Quevedo y Lope de Vega) intercambiaban críticas y burlas a través de sus escritos.
- Amorosa de carácter petrarquista: Canta la belleza y el amor a una dama idealizada, a menudo con un tono melancólico.
- Poesía moral: Llena de contenido filosófico, trata temas como el paso del tiempo (tempus fugit), la brevedad de la vida y la presencia constante de la muerte (memento mori).
- Poesía religiosa: Muy abundante, expresa sentimientos de piedad hacia Cristo y arrepentimiento por los pecados.
- Poesía culterana: Caracterizada por el uso de un lenguaje ornamentado, metáforas complejas y alusiones mitológicas.
Tendencias de la Narrativa Barroca
La prosa del Barroco también experimentó una rica variedad de formas y propósitos:
Novela Corta
Relatos breves agrupados en colecciones que abordan temas variados, como aventuras amorosas y enredos (ejemplo: las Novelas ejemplares de Cervantes).
Novela Alegórica
De carácter filosófico y con un propósito moral, a menudo utilizando símbolos para transmitir un mensaje profundo.
Novela Costumbrista
Obras que atraen la atención sobre sí mismas y no tanto sobre la realidad que pretenden transmitir, o que se centran en la descripción de tipos y costumbres sociales.
Novela Picaresca
Género que narra las aventuras de un antihéroe, un pícaro, que sobrevive mediante el ingenio y la astucia en una sociedad hostil (destaca El Lazarillo de Tormes como precursor y Guzmán de Alfarache como consolidación del género).
Prosa Didáctica
Su finalidad es transmitir diferentes tipos de pensamiento: filosófico, moral, histórico, político, etc.