El Renacimiento Artístico del Siglo XVI: Maestros y Escuelas Pictóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Renacimiento Artístico: Miguel Ángel y la Pintura del Siglo XVI

La Escultura de Miguel Ángel: Obras Cumbres de Juventud

Poco después, Miguel Ángel esculpe el David, la obra cumbre de su época juvenil. De tamaño colosal, **refleja** en el rostro la **vida interior**, como en el cuerpo su preocupación por la **musculatura**. Al David le sigue el Sepulcro de Julio II, que **quedará inconcluso** con la figura del Moisés. En esta época, las pinturas de la **Capilla Sixtina** han transformado su estilo. También crea Los sepulcros de los Médicis. El final de su carrera viene representado por La Piedad de la catedral de Florencia y la Piedad Rondanini.

La Pintura Renacentista del Siglo XVI: Características y Evolución

Las composiciones destacan por su **claridad**. Es el arte de componer que culmina en los grupos insertos en **triángulos equiláteros**. Es la **reacción idealista**. La figura se hace más rica en **movimiento**. El escenario **arquitectónico** apenas interesa como fondo de amplias y ricas **perspectivas**. El **escorzo** continúa interesando y se hacen conquistas en el campo de la **luz**, descubriéndose en ella un **valor dramático** de primer orden y dándose los primeros pasos en su uso.

Autores Destacados del Renacimiento

Leonardo da Vinci: El Humanista Universal

Auténtico **humanista**, a Leonardo le interesa sobremanera conocer el **cuerpo humano**, tanto en su textura interna como en su **aspecto expresivo** y sus **movimientos**. Las actitudes de sus personajes son mucho más complicadas y ricas en movimiento. Se preocupa también por el arte de **enlazar las figuras** unas con otras. Otra de sus preocupaciones es la **luz y la sombra**. Domina la técnica del **esfumato**. Destacan sus obras: La Gioconda, La Última Cena, La Virgen de las Rocas y Santa Ana.

Miguel Ángel: El Genio del Dibujo y el Volumen

Miguel Ángel concede notable importancia al **dibujo** y a su interés por el **volumen**. Del periodo florentino destaca La Sagrada Familia, con una enorme complicación y riqueza. Sin apenas haber practicado la pintura, Julio II le encarga que decore la **Capilla Sixtina**, donde nunca se había representado al **Creador** tan radiante de fuerza y de poder.

Rafael de Urbino: La Armonía y la Concepción Espacial

Rafael de Urbino sabe sacar las consecuencias del **arte leonardesco**. Sus figuras son de **suaves movimientos**. Destacan El Sueño del Caballero y Los Desposorios de la Virgen. Posteriormente, marcha a **Roma** y su mayor aportación se da en su **concepción espacial**, en la **profundidad** y **amplitud del espacio**. Destacan: La Escuela de Atenas, El Incendio del Borgo y La Disputa del Sacramento.

La Escuela Veneciana: El Triunfo del Color

La influencia de Venecia en el arte de la pintura es **capital** en el siglo XVI. Una serie de grandes maestros descubren para la pintura posibilidades que serán explotadas por los artistas del **Barroco**. La neblina de la ciudad desdibuja los contornos y sensibiliza la pupila de los pintores para otorgar más importancia a la forma que a los contornos, o dicho de otra forma, al **color antes que al dibujo**. Las características de esta escuela son:

  • El **culto al dolor**
  • La **importancia de los temas secundarios**
  • **Exaltación de la riqueza**
  • **Contemplación poética del paisaje**

Autores de la Escuela Veneciana

  • Giorgione: El Concierto Campestre y La Venus Dormida.
  • Tiziano: El Amor Sacro y el Amor Profano, La Venus de Urbino, Retrato de Carlos V.
  • Veronés: Las Bodas de Caná, La Familia de Darío ante Alejandro.
  • Tintoretto: La Crucifixión, Traslado del cuerpo de San Marcos.

Entradas relacionadas: