Renacimiento Artístico: Escultura y Pintura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Escultura
Lorenzo Ghiberti
Si bien empezó trabajando como orfebre, pronto adquirió renombrada fama al resultar vencedor en el famoso concurso de la adjudicación de los relieves del Baptisterio de Florencia frente a Brunelleschi. También tuvo que compartir con él la construcción de la cúpula de Florencia, aunque en este caso se impusieran los criterios de su rival. Algunos años más tarde realizará las Segundas puertas del Baptisterio y en 1425, las Terceras, las que Miguel Ángel denominó Las Puertas del Paraíso.
Donatello
Con él se introduce el elemento popular en el campo de la escultura. Si Brunelleschi representa la tendencia intelectual e idealizante, Donatello, la dramática y realista.
Pintura
La pintura renacentista participa de las novedades de la época. Se trata de una pintura preocupada por la representación visual de la Naturaleza, que asimismo encuentra en la Antigüedad su inspiración. Hay una preocupación por la perspectiva, no exenta de múltiples experimentaciones que desembocarán principalmente en la formulación de la perspectiva geométrica o lineal. Hay un marcado interés por la percepción de los volúmenes y la introspección psicológica. Si bien todo ello dentro de un contexto clásico, que es lo que explica la idealización figurativa; la armonía en las composiciones; la utilización de una luz diáfana y repartida de forma homogénea en la obra. Los temas son variados: religiosos o alegóricos; y las técnicas varias también: fresco, temple, óleo…
Masaccio
Aparte de su capacidad innovadora, consideramos que muere muy joven, antes incluso de cumplir los 29 años. Su labor en solo diez años resulta en cualquier caso revolucionaria. Masaccio es capaz de combinar cierta idealización tardo-gótica; la armonía en la composición y en el tratamiento cromático como consecuencia de la referencia clásica, y la aportación personal de una pintura robusta, maciza, solemne, de una enorme fuerza expresiva.
Sandro Botticelli
Sandro Filipepi, llamado Botticelli. Su pintura representa una vía de plena idealización platónica en medio de la experimentación renacentista. No en vano es uno de los seguidores más significados de la corriente filosófica neoplatónica. Es esta una corriente estetizante y en parte por ello se considera también a Botticelli un puro esteta, un místico de la belleza. Su pintura será por tanto delicada, sutil, de líneas definidas y ritmos danzarines, de luces diáfanas y tonos cristalinos que convierten en poemas sus pinturas.
Piero Della Francesca
También él sigue en cierto modo la línea iniciada por Paolo Uccello de experimentación sobre la perspectiva lineal, que Della Francesca lleva a su perfección, y de rotundidad en la representación de las formas y los volúmenes. A ello añade este pintor su dominio de los recursos de la luz y el color. De tal forma que la luz representada por Piero Della Francesca no parece que provenga del exterior, que sea extraña al objeto, sino que por el contrario irradie del mismo identificándose plenamente la luz y color, pues los colores son luminosos y la luz proviene de ellos. Este dominio de la iluminación es precisamente el que sirve para determinar los volúmenes y la representación del espacio. Surge así un mundo de ambientes irreales y en cierto modo fantásticos.