Renacimiento: Arte, Sociedad y Teatro en la Época Clásica y Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

El Renacimiento: Un Despertar Cultural y Artístico

El Renacimiento fue un período de florecimiento cultural y artístico que marcó una transición desde la Edad Media hacia la Edad Moderna. Se caracterizó por un renovado interés en la antigüedad clásica grecorromana, un espíritu de positivismo antropológico y una explosión en la producción artística y literaria.

Características Generales del Renacimiento

  • Positivismo antropológico: Se creía en la capacidad ilimitada del ser humano para desarrollarse y alcanzar grandes logros.
  • Imprenta: La invención de la imprenta por Gutenberg permitió una difusión sin precedentes del conocimiento y el arte.
  • Proliferación de las artes: Se produjo un auge en todas las disciplinas artísticas, y los artistas comenzaron a ser reconocidos como profesionales.
  • Sociedad desarrollada: La economía se basaba en el intercambio monetario, y surgieron figuras clave como los banqueros, entre ellos, la influyente familia Medici.
  • Principio de mímesis: El arte buscaba imitar la vida y la naturaleza, reflejando la realidad de manera fiel.
  • Recuperación de la antigüedad clásica: Se retomaron los modelos y valores de la Grecia y Roma antiguas.

La Mandrágora de Maquiavelo: Engaño y Astucia

La Mandrágora, obra de Nicolás Maquiavelo, es un claro ejemplo del espíritu renacentista. Presenta elementos como:

  • Preludio: Similar a un coro griego, introduce la obra y los actos.
  • Personajes mitológicos: Aparecen en las canciones, mostrando la influencia clásica.
  • Carácter holístico: La obra presenta una visión completa de la sociedad y sus conflictos.
  • Fray Timoteo: Un religioso corrupto que representa la crítica a la Iglesia de la época.
  • El engaño: Es un elemento central en la trama, utilizado para conseguir fines personales.
  • Ligurio: Personaje que encarna la "virtud" maquiavélica, es decir, la habilidad para lograr los objetivos, independientemente de la moral.

La obra culmina con un "final feliz", donde todos los personajes, de una u otra forma, consiguen sus propósitos, mostrando la visión pragmática de Maquiavelo.

La Controversia Religiosa: Lutero y la Reforma Protestante

El Renacimiento también fue un período de profundos cambios religiosos. La riqueza y el poder del papado, especialmente bajo la familia Medici, generaron críticas y descontento.

Martín Lutero se escandalizó por la opulencia del Vaticano, que contrastaba con la pobreza evangélica. Además, cuestionó la interpretación exclusiva de las Escrituras por parte de la Iglesia Católica, defendiendo que cualquier persona iluminada por el Espíritu Santo podía interpretarlas. Lutero negó la autoridad papal, lo que llevó a la separación entre cristianos y protestantes. Su doctrina se basaba en la salvación solo por la fe, sin necesidad de obras.

Los Géneros Dramáticos en el Renacimiento

El Renacimiento recuperó las formas clásicas del teatro, especialmente la tragedia y la comedia, a través de autores como Plauto y Terencio. Se retomaron la Poética de Aristóteles y el Ars Poética de Horacio.

La Comedia del Arte

La Comedia del Arte fue una forma teatral popular que se caracterizaba por:

  • Tipos fijos: Personajes codificados según su máscara y acciones (Arlequín, Pantalone, Pulcinella, Dottore).
  • Tramas a través de canovacci: Esquemas básicos de la trama.
  • Creación de lacci: Acciones improvisadas.
  • Codificación de indumentaria y máscaras: Cada personaje tenía un vestuario y máscara específicos.
  • Metateatro: El teatro dentro del teatro, rompiendo la cuarta pared.

Características de la Comedia Renacentista

  • Cinco actos precedidos de un prólogo.
  • Captatio benevolentiae (captar la atención del espectador).
  • Lenguaje en verso y prosa.
  • Tempus brevis (tiempo breve y concentrado).
  • Respeto de las unidades clásicas (tiempo, lugar y acción).
  • Personajes con carácter realista.
  • Ambiente urbano.
  • Carácter crítico y didáctico (sátira de costumbres).

Comediógrafos Renacentistas

  • Bibbiena (La Calandria)
  • Ludovico Ariosto (La Cassaria)
  • Maquiavelo (Andria, Mandrágora, Clizia)

El Renacimiento Español

El Renacimiento español se puede dividir en dos etapas principales:

1. Época de los Reyes Católicos (1479-1516)

Autores destacados: Juan del Encina, Lucas Fernández, Gil Vicente.

2. Monarquía de los Austrias

Autores destacados: Torres Naharro, Lope de Rueda, Cristóbal de Virués.

La Celestina: Tragicomedia y Lección Moral

La Celestina es una obra clave del Renacimiento español, que presenta las siguientes características:

  • Problema de género: Inicialmente se publicó como comedia, luego como tragicomedia.
  • Espacio y tiempo: Ampliación de la obra de 9 a 21 actos.
  • Acción y personajes: Complejidad de la trama y los personajes.
  • Debate sobre su carácter dramático: Debido a su extensión (más de 9 horas), se cuestiona si es una obra teatral o una novela dialogada.
  • Lección moral: La obra plantea una reflexión sobre las consecuencias de los actos. Se distingue entre "error" y "culpa". Calisto es culpable (conoce la verdad), mientras que Edipo comete un error.
  • Justicia poética: Todos los actos tienen consecuencias; quien obra bien es premiado, y quien obra mal es castigado.

Entradas relacionadas: