El Renacimiento: Arte, Humanismo y Concilio de Trento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
La difusión del humanismo
La difusión del humanismo: -la imprenta: el perfeccionamiento de la imprenta realizado por Gutenberg hacia 1440 permitió publicar más libros en menos tiempo porque ya no había que copiar a mano cada libro. El precio de los libros bajó y fue más asequible para la gente.
La escultura del quattrocento
La escultura se inspiró en los modelos clásicos. Se centró en la representación del cuerpo humano y concedió una especial importancia a las proporciones, belleza y estudios anatómicos, por lo que aparecieron los desnudos. También se realizaron muchos retratos y esculturas ecuestres, en todos los casos se trata de plasmar la personalidad del personaje. Lorenzo Ghiberti, autor de las puertas del baptisterio de la catedral de Florencia y Donatello de obras como el David y el San Jorge.
La pintura del cinquecento
-Leonardo da Vinci: es el maestro del sfumato, que es una técnica que consiste en difuminar los contornos para dar sensación de profundidad. Obras como La Santa Cena y La Gioconda. -Miguel Ángel: es autor de los frescos del techo y pared del altar de la Capilla Sixtina en el Vaticano. -Rafael Sanzio: realizó retratos y obras de tema religioso y filosófico como La Virgen del Jilguero y las pinturas de las estancias vaticanas. -Tiziano: fue el principal representante de la pintura veneciana del Renacimiento, que se caracterizó por la riqueza del color. Obras como La Venus de Urbino.
En España el arte renacentista no se impuso hasta el siglo XVI. En arquitectura hay tres estilos distintos: El estilo plantereco: Se caracteriza por una decoración muy abundante. Se impuso en el primer tercio del siglo XVI, como la fachada de la Universidad de Salamanca. El estilo clasicista: Tuvo poca aceptación en España. La decoración pasó a segundo plano y la armonía del conjunto, como el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. El estilo herreriano: Fue el estilo dominante en la segunda mitad del siglo XVI. Se caracteriza por su gran sobriedad y casi sin decoración, como el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, obra de Juan de Herrera. La escultura española fue fundamentalmente religiosa y buscó plasmar intensos sentimientos antes que la belleza ideal. Solía ser de madera policromada. Entre los escultores destacó Alonso de Berruguete. En pintura, sobresalió El Greco. Realizó obras religiosas y retratos llenos de dramatismo y movimiento. Se caracteriza por figuras alargadas, llenas de espiritualidad. Entre sus obras destacan El expolio, El entierro del señor de Orgaz y El caballero de la mano en el pecho.
Entre 1545 y 1563 se reunió el Concilio de Trento para tratar de conciliar a los católicos y a los protestantes. Adoptó una serie de resoluciones: Se reafirmó la doctrina tradicional de la Iglesia: la validez de los siete sacramentos, la primacía del papa, el culto a la Virgen y a los santos, la indisolubilidad del matrimonio. Se dictaron normas para evitar la mala conducta del clero y fomentar su moralidad. Se fundaron los seminarios para mejorar la formación del clero. Se buscaron nuevos métodos para extender la doctrina católica, como el catecismo y la creación de escuelas.