El Renacimiento: Arte, Cultura y Sociedad en la Transformación Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Renacimiento

Introducción

El Renacimiento surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió con rapidez por toda Europa, donde alcanzó un desarrollo pleno en el siglo XVI.

El Humanismo

El humanismo fue una corriente intelectual y cultural, originada en Italia, cuyas bases eran las siguientes:

  • El antropocentrismo, sistema de pensamiento donde el hombre se convierte en centro y medida de todas las cosas.
  • La recuperación de la cultura grecolatina, basada en el estudio y en el conocimiento del griego y del latín.
  • La defensa y la reivindicación del uso de las lenguas vulgares como vehículo de cultura.

La Sociedad Renacentista

Cambios Sociales

  • El auge de la burguesía, que conllevó una paulatina debilitación del sistema feudal.
  • El crecimiento económico y demográfico, favorecido por el desarrollo del comercio y de las ciudades.
  • El descubrimiento de nuevos territorios en América y Asia.

La Revolución Científica

La revolución científica (avances en las ciencias físico-naturales, la medicina, la geometría) y las innovaciones técnicas (la brújula, el sextante, la imprenta).

Visión del Mundo

La visión teocéntrica medieval es sustituida por el antropocentrismo. Se creó, así, un nuevo ideal de hombre, el cortesano.

Arte y Cultura

Temas Fundamentales de la Lírica Italianizante

  • La invitación a disfrutar de los placeres de la juventud y de la belleza (tema que se corresponde con el tópico literario conocido como carpe diem);
  • El bucolismo o idealización de la vida pastoril.
  • La contemplación de la naturaleza y del cuerpo humano como reflejo de la belleza divina;
  • El canto a la vida retirada.
  • La sensualidad o los motivos de la mitología clásica.
  • La naturaleza es el marco obligado de todo episodio amoroso.
  • Los mitos grecolatinos son actualizados por el poeta y sirven como símbolo de las fuerzas de la naturaleza y de las experiencias sentimentales del autor.

Los Nuevos Temas

  • El amor divino, descrito con el lenguaje amoroso del amor humano.
  • Los temas morales (la fugacidad de la vida, la visión desengañada del mundo…), que resurgen y anticipan el pesimismo barroco.
  • La exaltación del heroísmo nacional, plasmada en los poemas dedicados a las principales glorias y gestas nacionales.

Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

  • Ascética: describe los esfuerzos que debe realizar el hombre para renunciar a lo terreno y purificarse moralmente (Fray Luis de León).
  • Mística: describe las vivencias espirituales que experimenta el alma en su camino hacia la unión con Dios (San Juan de la Cruz).

La Novela Renacentista

Las novelas idealistas, de carácter amoroso, describen un mundo de ficción tanto en personajes como en paisajes, acontecimientos y sentimientos.

  • La novela de caballerías es una narración protagonizada por un caballero andante que afronta toda una serie de extraordinarias aventuras contra personajes fantásticos.
  • La novela bizantina está protagonizada por una pareja de enamorados que, al ser separados, sufren toda una suerte de desdichas.
  • La novela pastoril está ambientada en una naturaleza idealizada y protagonizada por pastores cultos.
  • La novela morisca es una narración idealizada de sucesos históricos relativos a las luchas fronterizas entre musulmanes y cristianos.
  • Las novelas realistas ofrecen un retrato de la sociedad de la época prestando atención a su defectos, miseria, hambre, corrupción…

El Teatro Renacentista

En la primera mitad del siglo XVI, el panorama teatral fue muy variado:

  • Un teatro religioso, ligado a las celebraciones del Corpus;
  • Un teatro escrito por humanistas, vinculado a las aulas universitarias; y
  • Un teatro profano, representado en los palacios.

Entradas relacionadas: