Renacimiento: Arte, Artistas y Obras Emblemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Características del Arte Renacentista

  • Inicialmente una tendencia medieval con figuras como Fra Angelico, evolucionó hacia una tendencia científica con la recuperación de elementos grecorromanos, reinterpretándolos.
  • Temática variada:
    • Pinturas religiosas: Principalmente en iglesias y capillas.
    • Mitología
    • Retratos
    • Representaciones históricas: Narración de acontecimientos heroicos.
  • Técnicas: Fresco de grandes dimensiones, temple sobre tabla y óleo (influencia flamenca).
  • Elementos principales: El dibujo y la luz, que generan sensación de profundidad.

Botticelli: Un Puente entre el Gótico y el Renacimiento

  • Se opone al naturalismo científico de Masaccio.
  • Recupera elementos de la pintura gótica como el sentimiento delicado, la exuberancia decorativa y la línea precisa.
  • Formación humanística: Reflejada en sus pinturas a través de alegorías y representaciones mitológicas y clásicas.
  • Obras destacadas: La Primavera, El nacimiento de Venus, Palas y el Centauro. También realizó retratos y composiciones religiosas.

El Alto Renacimiento: Equilibrio y Armonía

  • Se sintetizan los valores de equilibrio y armonía iniciados en el siglo XV.
  • Color y luz: Adquieren un nuevo matiz en la pintura del siglo XVI.
    • Color: Se maneja con libertad, convirtiéndose en un elemento autónomo en detrimento del dibujo.
    • Luz: Cobra gran importancia, al igual que las sombras.
  • La composición de las pinturas es muy clara, con una sola escena principal.
  • A partir de 1525: Comienza la crisis del Renacimiento. Los valores de belleza pictórica, unidad compositiva y equilibrio solemne dan paso a composiciones desequilibradas y asimétricas.

Leonardo da Vinci: El Genio del Cinquecento

  • Prototipo de humanista renacentista y principal pintor del Cinquecento.
  • Su producción abarca diversos campos de la investigación y la ciencia: ingeniería, matemáticas, astronomía, óptica, anatomía, botánica, arquitectura, filosofía y artes plásticas, entre otros.
  • También adquirió conocimientos sobre máquinas de guerra y realizó prototipos de diversas invenciones.
  • Como artista, puso especial énfasis en la experimentación de técnicas y en el aspecto intelectual de la pintura.
  • Discípulo de Verrocchio, trabajó para él en algunos de sus encargos, demostrando su maestría y perfección técnica.
  • Desarrolló una gran tarea de investigación en Milán.
  • Virgen de las Rocas: De esta época, aplica el sfumato, técnica inventada por él que consiste en mezclar progresivamente las tonalidades sin una transición perceptible, difuminando los contornos.
  • 1499: La Última Cena, en el refectorio de Santa María delle Grazie (Milán). Combina el orden simétrico con la perspectiva espacial y realiza un estudio psicológico de los apóstoles, que muestran su expresividad a través de los rostros y el movimiento de sus manos.
  • 1503-05: La Gioconda, su obra más conocida. Destaca su expresión misteriosa y la aplicación del sfumato.

Rafael Sanzio: La Búsqueda de la Belleza Ideal

  • Hijo de un pintor y escultor, heredó los ideales humanistas.
  • Sus composiciones se caracterizan por un gran equilibrio y una belleza idealizada.
  • Los desposorios de la Virgen (1504); La Virgen del jilguero (1507).
  • Frescos de la Stanza della Segnatura (Vaticano): La Escuela de Atenas.

Tiziano Vecellio: El Maestro del Color y la Sensualidad

  • Pintor cortesano de fama internacional.
  • Temática pagana: Destaca la sensualidad de sus desnudos en alegorías como Amor sacro y Amor profano, La bacanal y La Venus de Urbino.
  • Retratos cortesanos: Elegancia compositiva y estudio psicológico del personaje representado.
  • Temática religiosa: Sensibilidad cromática y solemnidad en obras como Santo entierro, La Virgen de los Pesaro y Anunciación.

Entradas relacionadas: