El Renacimiento: Arte y Arquitectura en los Siglos XV y XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

El Renacimiento es una de las épocas más fecundas de la sociedad europea. En el plano cultural, es difícil concebir la historia de Europa moderna y contemporánea sin hacerla arrancar de este periodo. Se produce durante los siglos XV y XVI en los países de la Europa occidental. Se divide en dos partes: el Quattrocento (siglo XV), en el que se inicia la vuelta a lo clásico, y el Cinquecento (siglo XVI), que es el punto de partida para su difusión por Europa.

Las influencias recibidas del Renacimiento no provienen del arte inmediatamente anterior, el Gótico. Como su nombre indica, "renace", es decir, recibe las influencias grecolatinas: los órdenes clásicos de arquitectura de Grecia, el uso de las bóvedas de Roma, y la temática mitológica y religiosa, esta última heredada de la Edad Media. Las aportaciones son las recibidas del Barroco: todos los elementos formales, las técnicas y la temática.

Características Generales del Arte Renacentista

Arquitectura

El orden, la proporción, la simetría y la unidad serán las bases de la arquitectura renacentista. Para alcanzarlos, los edificios serán el fruto de elaborados cálculos matemáticos. La regularidad de los elementos utilizados contribuirá también a dar una unidad al conjunto. Las características principales de esta arquitectura son:

  • Uso de elementos constructivos clásicos. Los órdenes jónicos, corintios, toscano y compuesto se emplearán en arquitectura civil y religiosa.
  • En la fachada domina la horizontalidad y se utilizan almohadillados, guirnaldas, etc., como decoración.
  • Los interiores se decoran con motivos tomados de la antigüedad clásica.
  • Las plantas de los templos tienen gran perfección matemática.
  • Los materiales empleados son el ladrillo, el sillar almohadillado y el mármol.
  • Los tipos de edificios son muy variados.

Escultura

El desarrollo de la escultura tendrá lugar en Florencia. En las obras que se realizan con motivos de dichos encargos se ponen de manifiesto nuevos rasgos, nuevas maneras de ver las figuras en su relación con el espacio que las envuelve. Alberti estableció en su tratado De Statua una división de la escultura a partir del material usado en cada caso.

El Quattrocento

Arquitectura

El orden, la proporción, la simetría y la unidad serán las bases de la arquitectura renacentista. Para alcanzarlos, los edificios serán el fruto de elaborados cálculos matemáticos. La regularidad de los elementos utilizados contribuirá también a dar una unidad al conjunto. Las características principales de esta arquitectura son:

  • Uso de elementos constructivos clásicos. Los órdenes jónicos, corintios, toscano y compuesto se emplearán en arquitectura civil y religiosa.
  • En la fachada domina la horizontalidad y se utilizan almohadillados, guirnaldas, etc., como decoración.
  • Los interiores se decoran con motivos tomados de la antigüedad clásica.
  • Las plantas de los templos tienen gran perfección matemática.
  • Los materiales empleados son el ladrillo, el sillar almohadillado y el mármol.
  • Los tipos de edificios son muy variados.

Comienza con Brunelleschi, que construirá la cúpula de la catedral de Florencia y las iglesias de San Lorenzo y del Espíritu Santo. Michelozzo, gran decorador, tenía preferencia por el orden compuesto y realizó la capilla Portinari. Giuliano da Sangallo, discípulo de Brunelleschi, colaboró con Benedetto da Maiano en el palacio Strozzi.

Alberti se interesó por el valor teórico de la arquitectura. Escribió sobre ello y creó una ciencia arquitectónica basada en el número y en la proporción.

Escultura

La abundancia de obras escultóricas clásicas en Italia y el conocimiento de ellas por parte de las grandes escuelas del momento hizo que la transición del Gótico al Renacimiento, en cuanto a escultura se refiere, no fuera tan brusca como sucedió en la arquitectura. Características:

  • El naturalismo, que busca la semejanza entre la obra y el modelo.
  • El tema principal será la figura humana.
  • La independencia de la escultura con respecto a la arquitectura.
  • La aplicación de la perspectiva gracias al realismo de las obras.
  • La diversificación de los temas representados: religiosos, paganos, mitológicos, etc.

Los dos escultores más destacados son Lorenzo Ghiberti (1378-1455), en cuyos relieves se plasma el ideal antiguo, y Donatello, considerado el mejor escultor europeo del siglo XV y uno de los mejores de todos los tiempos.

Pintura

Encontramos las siguientes características:

  • Naturalismo, interesado en captar al ser humano en su ambiente y con realismo.
  • Más libertad.
  • Uso de las leyes de la perspectiva, tratando de conseguir mayor profundidad del espacio.
  • Importancia del dibujo.
  • Empleo de la luz para definir planos.
  • Se sigue usando la tabla como soporte y la técnica del temple.
  • La temática sigue siendo religiosa en los frescos de los templos, con temas mitológicos o alegóricos.

Entradas relacionadas: