El Renacimiento: Arte, Arquitectura y Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

El Humanismo también influyó en el arte. • − La palabra Renacimiento evidencia el inicio de un tiempo nuevo. • − Los artistas renacentistas se inspiraron en el mundo antiguo para crear sus obras. • − Reflejar la realidad era el objetivo de los artistas del Renacimiento • El Renacimiento es una nueva concepción del arte que se desarrolló en los siglos XV-XVI, y estuvo íntimamente ligado al Renacimiento

1. EL RENACIMIENTO, ¿ RUPTURA O RETORNO AL PASADO? 
LOS MODELOS DE LA ANTIGUEDAD
− Los arquitectos renacentistas adoptaron y reinterpretaron los estilos clásicos de la Antigüedad.
− Los pintores y escultores se inspiraron en la mitología antigua y exaltaron la belleza del cuerpo humano.
− Durante el Renacimiento se inventó la pintura al óleo y se perfeccionó la perspectiva

UN ARTE CENTRADO EN EL SER HUMANO 
•Los grandes temas religiosos serán la principal
• fuente de inspiración
•Ropajes y vestidos del Renacimiento así como los paisajes. 
•Escenas de la vida cotidiana ( debido al interés de nobles y 
burgueses por el arte 
•Proliferación de los retratos de los mecenas. 
•UN NUEVO PAPEL DEL ARTISTA
− Los artista renacentistas cultivaron múltiples artes y por vez 
primera el arte fue un objeto de mercado.
− Miguel Ángel y Leonardo da Vinci fueron dos de los artistas 
renacentistas más importantes.
− Los artistas del renacimiento empezaron a firmar sus obras para 
remarcar su originalidad y ser reconocidos.

MECENAS

Se trataba de personajes acomodados y con inquietudes culturales y artísticas, que daban protección y apoyo a los artistas mediante la financiación o el encargo de obras de arte

EL RENACIMIENTO ITALIANO El Renacimiento surgió en Italia y posteriormente se difundió por Europa: Nos encontramos dos etapas: − El Quattrocento (1400) que se inicia en Florencia y es impulsado por los Medici. − El Cinquecento (1500) cuando la capital del arte será Roma y 


los papas actuarán como mecenas − Los arquitectos renacentistas crearon espacios armónicos y ordenados a partir de elementos clásicos: Grecia: el dintel, el friso, y la columna ( en sus tres órdenes) Roma: El Arco de medio punto y la cúpula ( en Iglesias – palacios) 

3.1 LA ARQUITECTURA

 Los arquitectos renacentistas crearon espacios armónicos y ordenados a partir de elementos clásicos: Grecia: el dintel, el friso, y la columna ( en sus tres órdenes) Roma: El Arco de medio punto y la cúpula ( en Iglesias – palacios)

LA PINTURA Y LA ESCULTURA Los temas representados eran mitológicos, escenas religiosas y retratos psicológicos, así como el gusto por mostrar la naturaleza. Utilizaron las leyes de la perspectiva.  Se interesaron por la representación del cuerpo humano con una perfecta armonia y proporcionalidad ( canon antigüedad) Harán esculturas exentas y relieves para decorar edificios, también bustos y estatuas ecuestres. Los artistas del Quattrocento buscaban el equilibrio. Los del Cinquecento, querían expresar sentimientos 

4. COMO SE CONSIGUE LA PROFUNDIDAD EN LA PINTURA − ¿Qué es la perspectiva? ¿Para qué sirve dentro del mundo artístico? Técnica que se utiliza en la pintura para representar un mundo tridimensional sobre una superficie plana. Sirve para dar profundidad al espacio , representado la realidad , la naturaleza y el ser humano en toda su complejidad y belleza. LA PERPECTIVA LINEAL O GEOMETRICA: − En el Quattrocento la perspectiva se conseguía a partir de un punto de fuga y de marcos arquitectónicos. − La perspectiva se completó con el método geométrico que produce una ilusión de lejanía.

¿Cómo se consigue la perspectiva en el Cinquecento? A través de pintura al aire, un recurso que permite fingir la tercera dimensión, la profundidad. Leonardo utiliza del sfumato, desdibujando los contornos y los detalles y modificando los colores. -Se consigue el dominio de la luz y de la sombre para dar volumen y contraste a las figuras y los objetos ( claroscuro) Se empieza a utilizar la pintura al oleo, para conseguir otros efectos y texturas.

PINTURA AL OLEO


La tecnica del olea consiste en mezclar materias colorantes y aceite vegetal (lino) o mineral. Se aplica sobre tabla y especialmente sobre lienzo. Se permite dar pinceladas finas, y con ello crean mayores transparencias, difuminar y constractar figuras y paisajes, y otorga una gran viveza a los colores.

LA EXPANSION DEL RENACI MIENTO EN EUROPA − El Renacimiento italiano se expandió por el resto de Europa a partir del siglo XVI. − Con la introducción del nuevo estilo, los artistas de otros países plasmaron la realidad de manera más fiel. ALEMANIA Sera a partir de la reforma luterana cuando los artistas empiecen a introducir ademas de temas religiosos, retratos, paisajes, cuadros mitológicos, etc.. DURERO : Preocupación por plasmar la proporción y armonía del cuerpo humano. Francia Destaca sobre todo la Arquitectura Palacios y Castillos  en sus fachadas se emplean órdenes arquitectónicos clásicos

El RENACIMIENTO EN ESPAÑA A. La pintura. La originalidad de el Greco − En España, el Renacimiento tuvo un desarrollo algo tardío, más o menos a partir del siglo XVI. − Los renacentistas españoles se centraron en los temas religiosos. − Valencia fue un centro artístico muy activo. También destacaron artistas castellanos y los pintores de corte. EL GRECO − Realizó pinturas religiosas y retratos en los que jugó con los contrastes de luz. − Utilizaba un cromatismo muy vivo, donde destacaban los tonos azulados y rojizos. − Pintaba composiciones muy complejas, repletas de figuras alargadas, que infundían espiritualidad al conjunto Obras : El entierro del Conde de Orgaz, El Expolio, EL caballero de la mano en el pecho.

El entierro del Conde de Orgaz 1503-5 −
oleo sobre lienzo 4,8 x 3,6
Contenido-La obra fue encargada por el 
párroco de Santo Tomé para conmemorar 
que la parroquia había ganado un pleito 
contra los habitantes de la villa de Orgaz 
que se negaban a pagarle la cuota anual 
establecida en el testamento del Conde.
COMPOSICION-El cuadro esta dividido en 
dos partes compositivas la inferior la 
terrenal y la superior la celestial.
En al parte terrenal predomina la 


composición en friso, la horizontalidad de los personajes que asisten al entierro del Señor de Orgaz

Entradas relacionadas: