El Renacimiento: Arte y Arquitectura en la Nueva Era
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Arquitectura
Filippo Brunelleschi
Auténtico creador del estilo renacentista, prestó especial interés a las proporciones, compaginando lo monumental con la minuciosidad decorativa (cúpula de Santa Maria del Fiore). Con el fin de conseguir columnas más esbeltas, introdujo entre el capitel y el arco una proporción de entablamento para dar mayor altura, inspirada en las basílicas romanas. Cambia la decoración, temas animales y vegetales grotescamente entrelazados, denominados ‘grutescos’ (Capilla Pazzi). Destacó su exterior con pórtico de entrada en el que el arco central rompe el dintel (Palacio Pitti), destacando su aspecto de solidez gracias a los parámetros de sillares almohadillados y el predominio de la horizontalidad.
Leon Battista Alberti
Para Alberti, la belleza radica en los principios matemáticos, en las proporciones de sus partes y en formas geométricas (círculo y cuadrado). Crea diversos tipos arquitectónicos: la iglesia de nave única con capillas entre contrafuertes, la fachada inspirada en los arcos de triunfo romanos... Alberti diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro, armonizando los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas.
Donato Bramante
Cambia hacia un nuevo clasicismo: cautivado por las ruinas romanas, por sus volúmenes grandiosos y sus perfectas colosales, muestra preferencia por las estructuras simples, es lo constructivo lo que le interesa especialmente. Se interesa por los problemas de geometrismo, perspectiva y simplicidad.
Miguel Ángel Buonarroti
Considerado como el iniciador del manierismo en arquitectura, levanta la cúpula sobre tambor, fijando el modelo definitivo de cúpula en occidente, con poderosos contrafuertes subrayados por parejas de órdenes corintios. Revolucionario al transformar las normas clásicas: tímpanos rotos, pilastras invertidas.
Andrea Palladio
Defiende la absoluta racionalidad frente al subjetivismo manierista. Características de su obra son la sucesión de arcos entre dinteles y el hecho de coronar las fachadas con esculturas. Crea el orden gigante, columnas en dos escalas distintas: mezcla el estatismo griego con el dinamismo romano.
Pedro Machuca
Realiza el Palacio de Carlos V en la Alhambra. Su planta cuadrada con patio circular pretende fusionar las dos formas geométricas que simbolizan la perfección y aluden al poder universal del emperador. En la fachada utiliza almohadillado de forma exagerada, relieves alusivos a victorias del emperador.
Juan de Herrera
Concebía una arquitectura caracterizada por la ausencia decorativa, las proporciones matemáticas, volúmenes cúbicos, predominio de líneas horizontales.
Escultura
Donatello
Es el más importante escultor del siglo XV. Busca siempre representar al hombre lleno de vida, mostrando su capacidad de captación de los valores humanos en sus figuras. En sus obras iniciales aún se aprecian formas estilizadas y curvadas propias del gótico internacional. Destaca porque la figura definitivamente se hace independiente de su posición arquitectónica (San Jorge, David de bronce, el profeta Habacuc). Crea un nuevo tipo de profeta alejado de la iconografía medieval.
Lorenzo Ghiberti
El primer gran escultor enteramente renacentista. Destaca sobre todo por la división pictórica de los relieves. Éste gana el concurso para realizar las puertas que faltaban del baptisterio de Florencia, puerta con escenas evangélicas fundida en bronce. En la puerta de la Gloria del baptisterio de Florencia: auténtica revelación de la escultura renacentista, formato cuadrado, distinto al lobulado tradicional.
Pintura
Fra Angélico
Pintor de la tradición del gótico internacional, representa una continuidad del espíritu religioso medieval que se reviste de las formas nuevas, con uso sobrio de la perspectiva, elementos decorativos, la luz, de la anatomía y de la nueva concepción del volumen (La Anunciación). En este tema puede desplegar su dulzura y temperamento tranquilo, equilibrio en los paisajes, líneas y colores.
Tomasso Massacio
Es el creador de una sensibilidad poderosa y monumental, totalmente desligada de todo recuerdo de la sensibilidad del gótico y entroncando directamente con la grandiosidad escultórica de Giotto. Tomasso Massacio representa la afirmación del nuevo estilo, como Brunelleschi o Donatello lo representan en arquitectura y escultura. Su obra más representativa son los frescos de la Capilla Branacci en la iglesia del Carmen de Florencia, en los que la sensación del espacio y la atmósfera se hallan conseguidas, junto con la expresión de las pasiones del alma. Busca la unidad de composición, centralizada. Se preocupa por el volumen en las figuras.
Piero della Francesca
Maestro revolucionario que anticipa los valores del siglo siguiente. Es sin duda la cumbre del Quattrocento, consiguiendo armonizar lo científico y la claridad intelectual con la belleza de las formas y del uso de la luz como elemento expresivo y simbólico.
Leonardo Da Vinci
Ha sido considerado siempre como prototipo de hombre renacentista por su pasión por todas las formas del saber. Fue científico, escultor y artista. Como pintor, su gran creación es el esfumato (el paisaje adquiere una misteriosa dimensión y los personajes un encanto distante y enigmático). Tuvo muchísimos imitadores, su influencia fue definitiva para artistas de primer orden como Rafael o Correggio.
Rafael Sanzio
Su obra es enorme, tratando gran cantidad de temas: religiosos, retratos y grandes composiciones. Es un artista que lleva a su perfección los descubrimientos de los anteriores. Representa mejor que nadie la perfección del clasicismo. Destaca sobre todo por el encanto de sus ‘madonaas’. También destaca por la calidad de sus elementos pictóricos: luces, composición... pero su gran aportación es la amplitud y profundidad que da a sus composiciones, armonía y perfección.
Tiziano
Figura principal de la escuela veneciana del siglo XVI. Es el retratista de la escuela. En sus retratos, los elementos de encuadre son tan importantes como el propio retratado. Es el maestro de las formas blandas y redondas, de los desnudos femeninos e infantiles, sobre todo en composiciones de temática mitológica.