El Renacimiento: Arte, Arquitectura y Humanismo en la Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

El Renacimiento

A lo largo del siglo XV, la civilización europea entró en un largo proceso de enriquecimiento y expansión, acompañado de cambios sociales, políticos y económicos. En consecuencia, se produjo un cambio de mentalidad que cristalizó en el Renacimiento, un movimiento literario y artístico con el que se inicia la Edad Moderna. Se considera uno de los movimientos culturales más importantes de Occidente.

Contexto Histórico

El afianzamiento de la burguesía influyó notablemente en estos cambios. Se trataba de una burguesía con espíritu de empresa y ánimo de lucro que buscaba nuevos mercados para sus negocios, lo que supuso un empuje económico que incidió en la prosperidad de las ciudades y en el continuo aumento de su riqueza. La burguesía se fue afianzando como una clase dinámica, distinta de la nobleza tradicional, y los burgueses comenzaron a tener acceso a cargos públicos y a la cultura, antes solo en manos de la nobleza y el clero.

El individuo aspiraba al triunfo social y adquirió gran importancia el individualismo. Triunfó el antropocentrismo en contra del teocentrismo medieval. También se impuso el humanismo, que dignificaba al hombre como ser capaz de superación intelectual y de comprender la naturaleza.

Por otro lado, en Europa Occidental se fueron imponiendo monarquías autoritarias, con la consiguiente recuperación del poder frente a la nobleza.

Arte del Renacimiento

El arte renacentista presenta importantes novedades:

  • Importancia del naturalismo como continuación del naturalismo gótico, pero con un carácter más científico.
  • Creación de un nuevo lenguaje artístico.
  • Retorno a la antigüedad clásica, a sus ideales estéticos.
  • Sentido unitario en las artes y obras, que deben mostrar un todo coherente.
  • Carácter nacional.

Clientes y Mecenas

Los clientes y mecenas de los artistas eran la aristocracia, el clero y la alta burguesía. Los mecenas, príncipes, cardenales, papas y ciudadanos ricos, no actuaban de forma desinteresada, ya que para ellos el arte también era un modo de reflejar su poder. La consideración social del artista se fue modificando hasta llegar a ser un intelectual al margen de la autoridad gremial, al que se valoraba por su trabajo.

Cronología

Se pueden diferenciar dos etapas:

  • El Quattrocento o Renacimiento temprano (siglo XV): Es el momento de especulación y conquistas espaciales. Su centro principal fue Florencia.
  • El Cinquecento o Alto Renacimiento (primeros 20 años del siglo XVI): Momento de consagración y plenitud. Sus centros importantes fueron Roma y Venecia.

Arquitectura

Comienza en la Florencia de los Médicis a principios del siglo XV. Supone una ruptura estilística respecto al gótico, ya que es opuesta a los principios de racionalidad clásicos, por lo que el gótico no llegó a triunfar en Italia. Se inspira en el mundo clásico.

Ya no está determinada solo por lo religioso, pues el arquitecto renacentista tiene una mentalidad científica y concibe el edificio como un cálculo matemático en el que tiene en cuenta la simetría, proporción, orden y formas geométricas. Se trata de una racionalización de los espacios arquitectónicos.

Los materiales preferentemente usados son la piedra y el mármol. Los muros recobran importancia y valor expresivo. Además, los soportes o elementos sustentantes preferidos son de influencia clásica. Los arcos son de medio punto, como en Roma, y las cubiertas interiores no siempre son abovedadas. La cúpula adquiere gran desarrollo por las teorías neoplatónicas, que la consideran símbolo perfecto de la majestad divina por ser circular.

Los elementos decorativos son de tipo tectónico, aunque también se recurre al relieve. El espacio interno es homogéneo, teniendo en cuenta la perspectiva, y los exteriores se cuidan para aumentar la belleza de la ciudad. En las iglesias, se prefieren las plantas de tipo central. Cabe destacar la importancia del palacio urbano dentro de la arquitectura civil.

A lo largo del siglo XV se produce la búsqueda de los elementos esenciales del nuevo lenguaje. En la primera mitad del siglo, la actividad se centra en Florencia, donde destacan Brunelleschi y Alberti. Durante el Alto Renacimiento se tiende a lo grandioso, y el centro artístico pasa a Roma, donde los mecenas (los papas) se rodean de los mejores artistas, que trabajan para ellos, como Miguel Ángel y Rafael.

Escultura

En Florencia, la inspiración y el modelo son las obras clásicas. No hay una ruptura radical con lo medieval; siguen siendo importantes los temas religiosos. Se emplean diversos materiales, logrando gran perfección, y existe un gran interés por la textura de las superficies.

Los temas son principalmente relacionados con la exaltación del individuo, con el hombre y la naturaleza. La expresión es naturalista e idealizada, los esquemas compositivos son sencillos y, a veces, geométricos, y el movimiento es natural, sin tensiones.

Durante el siglo XV y principios del XVI, la escultura es clasicista, pero en el siglo XVI, el gran talento de Miguel Ángel se impregna de una grandiosidad que representa la culminación de la búsqueda de la belleza formal. En el siglo XV destacan escultores que trabajan en Florencia, como Ghiberti y Donatello. Durante la segunda mitad, sobresale la familia Della Robbia, con su taller de esculturas.

Pintura

Fue la primera de las artes que acusó el cambio de época. La iconografía es variada. Durante principios del siglo XV predominan los temas religiosos, pero en la segunda mitad aparecen representaciones mitológicas y alegóricas. Esta variedad es comprensible dentro del pensamiento humanista-cristiano y en función de los clientes: por un lado, la Iglesia, y por otro, las altas capas sociales.

Las técnicas son variadas: se pinta al temple de huevo y al fresco. A mediados del siglo XV se difunde la pintura al óleo, de influencia flamenca. La línea tiene gran importancia para los pintores quattrocentistas, pero en el siglo XVI, sobre todo en Venecia, pierde interés frente a la luz.

La luz es lógica y racional, imitando la naturaleza, al igual que el color. La composición nos muestra las figuras como elemento esencial del cuadro. Pero la innovación más importante es la utilización de la perspectiva tridimensional, que perdurará hasta la aparición del cubismo. La construcción de este espacio se basa en la teoría de la perspectiva lineal, pero en el siglo XVI se formula la perspectiva aérea.

Durante el siglo XV, el centro más importante es Florencia, donde trabajan grandes pintores como Botticelli. La culminación llega en el siglo XVI con Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

Pintura del Cinquecento

Se desarrolla a finales del siglo XV y en las primeras décadas del siglo XVI. Supone la culminación de la pintura renacentista. Técnicamente se impone el óleo, y el color va a ganar gran importancia. La luz presenta varios focos, dentro o fuera del cuadro, y la perspectiva lineal da paso a la perspectiva aérea, que es más natural.

La capital artística pasa a Roma, donde los papas se convierten en grandes mecenas que financian grandes obras por su deseo de emular a los emperadores romanos. Pero este momento de esplendor artístico entra en crisis en los años 20, lo que se refleja en un arte más inquieto y cristaliza en el estilo manierista.

Entradas relacionadas: