El Renacimiento: Arte y Arquitectura en España e Italia
Enviado por jbg25 y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB
El Renacimiento
Introducción
El Renacimiento, un período que abarca desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI, marcó un renacer del arte y la cultura en Europa, inspirado en los modelos clásicos de la antigüedad grecorromana. Este movimiento se caracterizó por un renovado interés en el humanismo, la razón y la observación de la naturaleza.
El Renacimiento en España
En España, el Renacimiento se desarrolló en tres períodos principales:
- Plateresco: (finales del siglo XV y principios del XVI) Se caracteriza por una decoración minuciosa y detallada, similar al trabajo de los plateros. Predominan los edificios civiles como palacios y hospitales.
- Clasicismo: (mediados del siglo XVI) Se busca una mayor sobriedad y se siguen más fielmente los modelos clásicos. Dentro de este período, destaca el Purismo, de influencia italiana.
- Herreriano: (finales del siglo XVI) Representa la culminación del Renacimiento en España con un estilo austero y monumental, ejemplificado en el Monasterio de El Escorial.
El Renacimiento en España fue promovido por la monarquía, la iglesia y la nobleza, como los Mendoza. Entre finales del siglo XV y principios del XVI, la influencia flamenca seguía siendo importante, pero la influencia italiana fue ganando terreno. Durante el reinado de los Reyes Católicos, se produjo la reunificación de España y se coleccionaron obras de arte flamencas. El Cardenal Cisneros, reformador de la iglesia y regente hasta la llegada de Carlos V, promovió la Universidad de Alcalá de Henares, destacando su paraninfo. En 1492, el descubrimiento de América impulsó el desarrollo del derecho internacional gracias a figuras como Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria. El siglo XVI también fue una época de avances en ingeniería naval y militar, y se produjo un florecimiento de la literatura con autores como Cervantes, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Quevedo y Santa Teresa de Jesús.
Arquitectura del Renacimiento español
Plateresco
- Palacios: Se organizaban en torno a un patio con una escalera que conducía al piso superior.
- Hospitales: Tenían planta cruciforme con los enfermos alojados en los brazos de la cruz. En el centro se situaba la capilla.
Ejemplo: Hospital de Tavera de Alonso de Covarrubias.
Iglesias y Catedrales
En el siglo XVI se construyeron las catedrales de Segovia y Salamanca (Catedral Nueva), y se completaron otras iniciadas en el Gótico, como la Catedral Vieja de Salamanca. Se introdujo el arco de medio punto, aunque el arco carpanel persistió durante el siglo XV. Se utilizaron bóvedas de cañón con casetones y bóvedas de crucería con terceletes, con florones pinjantes y escudos en las claves. Se emplearon grutescos en las fachadas, columnas alabastradas, tondos, medallones, volutas, guirnaldas y otros elementos decorativos.
Ejemplo: Catedral Nueva de Salamanca (Juan de Álava, Juan Gil, Rodrigo Gil de Hontañón).
Autores destacados
- Lorenzo Vázquez (1481-1510): Palacio de Medinaceli en Cogolludo (1495).
- Juan de Álava (1505-1537): Fachada de la Universidad de Salamanca (1529), Casa de las Conchas (1517).
- Alonso de Covarrubias (1488-1570): Hospital de la Santa Cruz, Sacristía de las Cabezas de la Catedral de Sigüenza (1532).
- Diego de Siloé (1495-1563): Escalera Dorada de la Catedral de Burgos.
Escultura del Renacimiento español
La escultura renacentista española se centró principalmente en temas religiosos con un enfoque realista que buscaba evocar sentimientos en los fieles. Se continuó desarrollando la escultura funeraria, al igual que en el Gótico. Se representaba al hombre superando la muerte, rindiendo culto a su personalidad y virtudes. Se utilizaba la madera policromada, destacando las sillerías de coro como las de la Catedral de Toledo y la iglesia de San Marcos de León. También se siguieron realizando retablos unidos a la arquitectura.
Escultura funeraria
El hombre, a través de sus actos en vida, alcanzaba la inmortalidad y era recordado. Muchos de los enterramientos de monarcas, nobles y eclesiásticos se ubicaron en edificios religiosos y fueron realizados por artistas italianos.
Ejemplos:
- Domenico Fancelli: Sepulcro de los Reyes Católicos.
- Bartolomé Ordóñez: Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso.
Primer tercio del siglo XVI
- Diego de Siloé (1495-1561): Cristo atado a una columna (Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos).
- Felipe Bigarny (1498-1527): Subida al Calvario.
- Damian Forment (1480-1541): Retablo de la Basílica del Pilar.
Segundo tercio del siglo XVI
- Alonso Berruguete (1490-1561): San Sebastián, El Sacrificio de Isaac.
- Juan de Juni (1507-1577): Santo Entierro (1544), Piedad de Medina del Campo (1575).
Último tercio del siglo XVI
- Gaspar Becerra (1520-1570): Retablo de la Catedral de Astorga.
- Los Leoni (León Leoni y Pompeyo Leoni): Carlos V dominando el Furor, Retratos de bronce con condecoraciones de esmalte de Carlos V y Felipe II (El Escorial).
El Renacimiento en Italia
El Quattrocento (siglo XV)
La pintura del Quattrocento italiano se puede dividir en dos mitades:
Primera mitad del siglo XV
- Fra Angelico (1390-1455): Anunciación (1428).
- Masaccio (1401-1428): Frescos de la Capilla Brancacci (El Tributo de la Moneda, Expulsión de Adán y Eva del Paraíso), La Trinidad.
- Paolo Uccello (1397-1475): La Batalla de San Romano.
- Andrea del Castagno (1419-1457): Santa Cena.
- Piero della Francesca (1416-1492): El Sueño de Constantino, Madonna de Senigallia, Resurrección de Cristo.
- Filippo Lippi (1406-1469): Virgen con Niño y dos Ángeles.
Segunda mitad del siglo XV
- Escuela Florentina: Benozzo Gozzoli, Domenico Ghirlandaio, Sandro Botticelli, Andrea del Verrocchio, Antonio Pollaiuolo.
- Escuela Umbra: Pietro Perugino, Bernardino Pinturicchio, Luca Signorelli.
- Escuela de Padua: Andrea Mantegna.
- Escuela de Ferrara: Cosmè Tura.
El Cinquecento (siglo XVI)
El Cinquecento italiano vio el surgimiento de algunos de los artistas más importantes de la historia del arte:
- Leonardo da Vinci (1452-1519): Genio renacentista que destacó en pintura, escultura, arquitectura, ingeniería, ciencia y anatomía. Desarrolló la perspectiva aérea y el sfumato. Obras: Bautismo de Cristo, La Dama del Armiño, La Virgen de las Rocas, Santa Ana, la Virgen y el Niño, La Última Cena, La Gioconda.
- Miguel Ángel (1475-1564): Escultor, pintor, arquitecto y poeta. Obras: Capilla Sixtina, David, Moisés, Piedad.
- Rafael Sanzio (1483-1520): Pintor y arquitecto. Obras: Los Desposorios de la Virgen, Madonna del Jilguero, Virgen con el Niño y San Juan, Sagrada Familia, Dama del Unicornio, Retrato del Cardenal, La Escuela de Atenas.
- Tiziano (1488/90-1576): Pintor veneciano, maestro del color y la luz. Obras: Carlos V en la Batalla de Mühlberg, Isabel de Portugal, Felipe II, La Bacanal, Venus de Urbino.
- Tintoretto (1518-1594): Pintor veneciano, conocido por su estilo dramático y el uso de la luz. Obras: Danae recibiendo la lluvia de oro, El Lavatorio de los pies, Las Bodas de Caná.
Otros artistas del Renacimiento italiano
- Masaccio (1401-1428): Pionero en el uso de la perspectiva científica. Obras: Frescos de la Capilla Brancacci, La Trinidad.
- Piero della Francesca (1416-1492): Maestro de la luz y el volumen. Obras: Madonna de Senigallia, Flagelación de Cristo.
- Sandro Botticelli (1445-1510): Pintor florentino, conocido por sus figuras femeninas idealizadas. Obras: La Primavera, El Nacimiento de Venus.
- Donatello (1386-1466): Escultor florentino, maestro de la anatomía. Obras: San Jorge, David, María Magdalena penitente.
- Andrea del Verrocchio (1435-1488): Escultor y pintor florentino, maestro de Leonardo da Vinci. Obras: David, Piedad, El Condottiero Colleoni.
Conclusión
El Renacimiento fue un período de gran florecimiento artístico y cultural que sentó las bases para el arte moderno. Tanto en España como en Italia, el Renacimiento produjo obras maestras en arquitectura, escultura y pintura que siguen inspirando y maravillando a las personas en la actualidad.