Renacimiento: Arte, Arquitectura y Escultura en Europa y España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB
El Renacimiento: Un Resurgimiento Artístico y Cultural
El Renacimiento, un período crucial en la Edad Moderna, se inspiró en la Antigüedad Clásica, promoviendo el humanismo, el racionalismo y un renovado interés por la naturaleza. Este movimiento floreció en Italia durante el siglo XV y se extendió por Europa en el siglo XVI, impulsado por el mecenazgo, la financiación y el coleccionismo. Entre sus innovaciones, destacó la perspectiva matemática, desarrollada por Brunelleschi, y el redescubrimiento de ruinas antiguas. Se distinguen dos etapas:
- Quattrocento (siglo XV, Florencia): experimentación con nuevas formas.
- Cinquecento (siglo XVI, Roma): consolidación del clasicismo y origen del Manierismo.
Arquitectura Renacentista
En la arquitectura renacentista, se recuperan elementos clásicos como la columna con sus órdenes, los arcos de medio punto para distribuir fuerzas, y las bóvedas de cañón, aristas y cúpulas para cubrir edificios. Se imita el modelo del Coliseo, con órdenes superpuestas en las fachadas y el uso del orden gigante. Aunque teóricamente se valoraba la planta central, predominó la planta longitudinal.
Quattrocento: Luminosidad y Racionalidad
En el Quattrocento, se buscaba una arquitectura más luminosa y racional, con fachadas clásicas sobre edificios medievales. Se emplea el módulo y el punto de vista monofocal, superposición de órdenes, un único punto de fuga y contemplación serena. Brunelleschi combina elementos clásicos y tradicionales locales. Sus obras destacan por la bicromía en materiales, fragmentos de entablamento para aumentar la altura, capiteles con ocho volutas. Ejemplos: Cúpula de Sta M de las Flores (cúpula apuntada, doble cúpula, cámara de aire y bicromía), Basílica San Lorenzo, Capilla Pazzi, etc.
Cinquecento: Dinamismo y Fragmentación
El Cinquecento representa la madurez del Renacimiento y la evolución hacia el manierismo. Se abandona la serenidad en favor de una arquitectura más dinámica con composiciones fragmentadas y múltiples puntos de vista. El arquitecto clave del Renacimiento pleno es Bramante con el Templete de San Pietro in Montorio, que sintetiza los principios del clasicismo renacentista. Uno de los grandes artistas del siglo XVI es Miguel Ángel, quien, aunque se le consideraba escultor, dejó una huella en la arquitectura. Destacan la Cúpula de San Pedro del Vaticano, la Escalera de la Biblioteca Laurenciana y la Sacristía Nueva de la Basílica de San Lorenzo.
Escultura Renacentista
La escultura renacentista muestra un gran interés por la figura humana (desnudos y retratos). Destacan el bronce y el mármol con técnicas de cera perdida y tallado. Los temas son religiosos, mitológicos, etc.
Quattrocento: El Auge de la Figura Humana
En el Quattrocento, se buscaba el interés por la figura humana en todos los materiales y técnicas. Esto se inicia con la obra de Ghiberti, quien realizó la segunda puerta del Baptisterio de Florencia. En sus obras se aprecia un nuevo estilo que corresponde a Donatello, el escultor más importante del siglo XV. Su producción se divide en tres periodos:
- Primera parte en Florencia (1404 - 1443): Crea figuras de apóstoles para la puerta de la Mandorla de la Catedral. También realiza sepulcros en mármol, pero entre sus obras lleva a cabo una obra singular y magistral, de gran repercusión, llamada David, creado para el Palacio de los Médici. Está realizado en bronce como el primer desnudo masculino de la antigüedad. El protagonista está relajado con una postura de contraposto.
- Segunda Parte en Padua (1443 - 1453): Durante su estancia en esta ciudad, llevó a cabo dos obras muy importantes: El milagro de San Antonio, que se encuentra en el altar mayor de la iglesia del mismo santo y donde emplea la técnica del schiacciato; y Gattamelata, que sigue el modelo del retrato ecuestre romano de Marco Aurelio. Es una obra realista y serena.
- Tercera parte, Florencia (1453-1468): Sufre una crisis antihumanista y se deja influir por las ideas de San Antonio, por lo que en estos años realiza la Magdalena penitente en madera policromada, para el Baptisterio de Florencia. En esta obra se representa su nerviosismo, inquietud y angustia.
Cinquecento: El Dominio de Miguel Ángel
El Cinquecento está representado por uno de los grandes, llamado Miguel Ángel, quien domina todas las técnicas, prefiere el uso del mármol, asume el influjo neoplatónico, usa la terribilitá, etc. Trabaja en Florencia y Roma. Sus obras más destacadas son la Virgen de la Escalera, la Piedad, el David, el Moisés, el Sepulcro, etc. Esta etapa también está dividida en tres partes:
- Primera etapa, de juventud, en Florencia: Su primera obra fue el relieve de la Virgen de la Escalera realizada en mármol, tomando referencia a Donatello.
- Segunda etapa, estancia en Roma: Esculpe un singular conjunto, cuya fue la única obra que firmó, se trata de la Piedad, conservada en la Basílica de San Pedro del Vaticano y realizada en mármol. Tiene una composición piramidal donde María joven sustenta el cuerpo de su hijo yacente. El rostro de ambos es sereno, no hay rostro de dolor.
- Tercera etapa: Comienza en Florencia la obra de David, en un bloque de mármol. Esta obra está representando el momento previo de lanzar la piedra contra Goliat. Esta, se ha definido en la obra de Miguel Ángel como la terribilitá. La original se conserva en la Galería de la Academia de Florencia.
Pintura Renacentista
En la pintura renacentista, se dan temas mitológicos y religiosos.
Quattrocento: Línea vs. Volumen
En el Quattrocento, existen dos tendencias: el interés por la línea (Fra Angelico y Botticelli) y el interés por el volumen (Masaccio y Piero della Francesca).
- Masaccio: Tenemos dos obras, frescos de la Capilla Brancacci, en la cual una de las composiciones más aclamadas es la de El tributo de la moneda, y por otro lado, La Trinidad, obra que fue conocida por artistas posteriores de la talla de Miguel Ángel.
- Botticelli: Se convierte en el artista favorito de Lorenzo de Médici. Sus obras se caracterizan por una línea curva y sinuosa de carácter decorativo. Sus obras más destacadas son La Primavera y El nacimiento de Venus.
Cinquecento: Los Grandes Maestros
El Cinquecento es el siglo de grandes maestros, como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
- Leonardo da Vinci: Representa el genio humanista, sus fondos eran azules y aplicaba la técnica del sfumato. Sus obras fueron las siguientes: Virgen de las Rocas (tonos fríos, la obra se aleja, etc.), La Sagrada Cena (las figuras se agrupan de tres en tres, dejando el centro de la escena a Dios), La Gioconda o Mona Lisa (es un retrato más célebre).
- Rafael: Representa temas amables, dibujos buenos, figuras elegantes y paisajes idealizados, tomando el sfumato y la composición piramidal de Leonardo. Su obra más destacada es La Escuela de Atenas, y después otras obras que no fueron tan destacadas como Los desposorios de la Virgen, La Virgen del Jilguero, El triunfo de Galatea, etc.
- Miguel Ángel: Fue un escultor muy importante que destacaba por el interés por el cuerpo humano musculado, lo que se puede ver en el Tondo Doni, aunque su obra más destacada fue la Capilla Sixtina, especialmente La creación de Adán, que se convirtió en una de las imágenes más icónicas del arte. Después pintó El Juicio Final en la pared del altar, una obra que representa la batalla entre los condenados y los salvados, reflejando la anatomía y el movimiento.
Renacimiento Español
El Renacimiento español llega a España en el siglo XVI y mezcla la influencia italiana (tratados, artistas viajeros, etc.) con aspectos regionales.
Arquitectura en España
La arquitectura se divide en tres periodos:
- Plateresco (siglo XVI): Término usado por ser similar, en los aspectos formales, a la profusa y suntuosa decoración exterior de los edificios. Las obras más importantes son el Ayuntamiento de Sevilla (Diego Riaño) y la Fachada de la Universidad de Salamanca (Juan Talavera).
- Romanismo o Purismo: Mayor influencia italiana, clasicismo y escasa decoración. La obra más destacada es el Palacio de Carlos V de Granada (Pedro Machuca), con un patio circular inscrito en una planta cuadrangular y almohadillado en la fachada. La arquitectura renacentista española brilló por su evolución y grandiosidad. Desde la ornamentación del plateresco hasta la sobriedad del herreriano, dejó obras maestras como la Catedral de Granada, el Palacio de Carlos V y El Escorial, reflejando un legado de belleza y perfección.
Pintura en España
En el siglo XVI, hubo importantes autores, pero destacados de carácter manierista. Predominaron los temas religiosos y se concedió gran importancia a la expresión y el sentido dramático de las obras.
- El Greco: Originario de Grecia, vino a España con la intención de trabajar para Felipe II y se instala en Toledo. Se caracteriza por figuras alargadas, colores brillantes y complementarios, luces antinaturales, dramatismo y espiritualidad, y anchas pinceladas. Obras: El Caballero de la mano en el pecho, El martirio de San Mauricio (Museo Nacional del Prado), La Legión Tebana (Monasterio de San Lorenzo en El Escorial), El entierro del Conde Orgaz, Apostolado, Adoración de los pastores.
- Sofonisba Anguissola: Pintora italiana vinculada al manierismo, fue pintora de Felipe II. Viaja a Florencia donde conoce a Miguel Ángel, quien reconoce su talento. Se desplaza a Milán donde conoce al Duque de Alba, quien la propone como dama de compañía del cortejo de Isabel de Valois. Fue destacada por La partida de ajedrez, donde aparecen sus hermanas, o su autorretrato con la Virgen y el Niño. Entre sus obras podemos destacar: Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II (Museo del Prado). Sobre un fondo pardo neutro se sitúa la figura de cuerpo entero siguiendo el modelo que se había instalado en la corte española del momento, empleado por Tiziano en el retrato de su esposo. La dama del armiño, ha sido atribuida a diferentes autores incluyéndose al Greco, y el Retrato de Felipe II medio cuerpo sobre fondo pardo vistiendo de negro a la moda del momento en la corte española.
El Greco dejó un legado único que influyó en el Barroco y en el arte moderno por su estilo inconfundible. Sofonisba Anguissola, valorada en su época, fue olvidada durante siglos, aunque su obra ha sido recientemente recuperada y reconocida.