El Renacimiento: Arte, Arquitectura y Escultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 35,46 KB

El renacimiento

El renacimiento se conoce como la recuperación de los valores espirituales y formales de la antigüedad clásica, que habían permanecido sepultados durante la Edad Media. Entre los valores espirituales destacan la gramática, la retórica, la historia, la poesía y la losofía, que perfeccionan la naturaleza humana. Entre los valores formales exaltaron el arte grecorromano. Este múltiple viaje hacia la fuente clásica se inició en Florencia, con una pujante economía. La ciudad se considera heredera intelectual de Atenas y del legado institucional de Roma. Se considera la capital del renacimiento, al resucitar el antropocentrismo, la teoría de la proporciones del cuerpo humano y las leyes de la perspectiva (tres principios del renacimiento).Se genera un arte humanista, que otorgará prioridad absoluta a la gura humana y a sus dimensiones. El canon ideal de proporciones volverá a tener ocho cabezas, y la altura total será igual a la longitud de los brazos extendidos.
El siguiente paso fue situar a los seres humanos en la naturaleza y a los edicios en el paisaje urbano, para que ópticamente parezcan guardar una relación correcta y armoniosa. Este efecto visual se logró con la perspectiva.

El quattrocento italiano

Entre los más signicativos se encuentran los Medici. El gusto por el aparato y por la belleza monumental, el lujo en las vestiduras y en las viviendas, es algo muy vivo en todas estas cortes, donde se multiplican las estas, las fundaciones y los encargos. La emulación artística entre estos mecenas y su oposición deliberada al gótico propagaron el arte humanista por toda Italia.
La arquitectura: Brunelleschi y Alberti
Brunelleschi comenzó siendo orfebre y escultor. Participó en el concurso para fundir las segundas puertas del baptisterio de Florencia, que el jurado adjudicó a Ghiberti. Decepcionado marchó a Roma con el propósito de estudiar de cerca la estatuaria clásica, la ruinas de la ciudad eterna cambian su vocación hacia la arquitectura, entregándose a este arte con pasión.
Vuelve a participar con Ghiberti en otro célebre certamen Florentino: la construcción de la cúpula de la catedral. La solución que en este caso le da al triunfo consiste en cubrir el tambor octogonal con dos cúpulas superpuestas, encofrando una dentro de otra y dejando una cámara de aire entre ambas estructuras. Así el peso de los materiales disminuyó y su altura podría crecer hasta 56 m. El arquitecto pertenece a una generación que comparte la idea de que no hay otro camino para la creación artística que el que marcaron los maestros de la antigüedad, aunque también es consciente de que los sistemas de construcción clásicos pueden superarse por ello inventó la perspectiva renacentista. Entre los elementos clásicos se destaca por las columnas de fuste liso cuando construye pórticos y basílicas, y por las pilastras estriadas cuando edica capillas de planta central; utiliza capiteles corintios de ocho volutas, tramos de entablamiento que actúan de cimacio y arcadas de medio punto.
La proporción vendrá marcada por la distancia de separación entre soportes; esta medida arroja un módulo, con el que se relacionan matemáticamente todas las partes del edicio. Como creador de la perspectiva, armoniza visualmente las masas en el espacio, graduándolas según las leyes ópticas. Tan novedoso lenguaje personal aparece ya en el hospital de los inocentes y en las basílicas del espíritu Santo y San Lorenzo. En este último edicio levantó además la sacristía vieja cubierta con una cúpula sobre pechinas, donde plasmó la idea que se tenía en la época de lo que debía ser una obra comparable a las de la antigüedad.
Diseñó la Capilla Pazzi para uso funerario de esta familia de banqueros orentinos, situada en el claustro del convento franciscano de Santa Croce. El pórtico exterior sobre columnas y la cúpula interior apoyada sobre pechinas resumen la experiencia alcanzada por Brunelleschi, que se impondría como ideal de belleza en la época. Además en este edicio juega con el color de los materiales, al utilizar la piedra gris para los elementos arquitectónicos y la cal para el revoque de los muros, lo que proporciona claridad a la obra. Juega con la esfera (dios) y el cuadrado (tierra) en este último hay cuatro vértices que simbolizan los cuatro elementos de la naturaleza.
Alberti es un teórico que representa el saber universal del genio renacentista, anticipando en medio siglo la aparición de Leonardo. Sobresalió en todas las artes, desde el atletismo a la música; ideó artilugios mecánicos y dedicó tratados a la escultura, la pintura y a la arquitectura. Escribió en 10 libros en cuyas páginas deende por vez primera el trabajo intelectual del arquitecto, como dibujante de planos e inventor de maquetas. Su misión será la de concebir mentalmente el edicio, conando su ejecución material a los maestros de obras y albañiles.
Se convertirá en prototipo de la mansión ciudadana del renacimiento. Alberti estima que las casas privadas de los mercaderes acaudalados deben tener la misma dignidad que los edicios públicos, pero sin ser ostentosas. Deben llamar la atención por la comodidad y no por la apariencia. Inspirándose en el Coliseo Romano, fragmenta la fachada en tres pisos de órdenes superpuestos, cobijados por una amplia cornisa en saledizo. Sus primeros trabajos consisten en remodelar edicios medievales, enmascarándolos con portadas renacentistas. A la basílica gótica de Santa María Novella, de Florencia, le añadió una fachada de proporciones perfectas, asumiendo como módulo compositivo el cuadrado. Dos cuadrados idénticos componen la parte baja, sitúa un tercer cuadrado en medio del cuerpo superior para ocultar la nave central de la basílica y disimula la altura de las naves laterales con dos consolas. La construcción religiosa más importante de Alberti fue San Andrés, de Mantua. La voluntad de introducir elementos de la antigüedad queda patente en su fachada, concebida nuevamente como un arco de triunfo y apeada sobre un podio, al igual que los templos romanos.

La escultura de Gilbert y Donatello

Ghiberti fue un orfebre medieval, que ganó el concurso público para construir las segundas puertas del baptisterio de Florencia. Las condiciones del contrato estipulaban que la estructura general debía justarse a un modelo gótico. Ghiberti tuvo que fragmentarlas en 28 Tréboles de cuatro hojas y desarrollar en estos compartimientos 20 escenas del nuevo testamento más imágenes de los evangelistas y doctores de la Iglesia que sitúa en el Zócalo.
Durante su fundición y cincelado le ayudaron en el taller dos jóvenes auxiliares, Donatello entre ellos, que mostraría a su maestro el nuevo lenguaje artístico de la composición espacial renacentista (perspectiva).
Acto seguido las autoridades orentinas le conaban las terceras puertas que suponen ya la asimilación de planteamientos clásicos. Los cambios afectan al diseño, el tratamiento técnico del relieve y a las fuentes de inspiración. Adopta la perspectiva lineal de Uccello y los complejos efectos de profundidad que Donatello había transmitido al bajorrelieve mediante la técnica del schiacciato o aplastado. Escribió unos comentarios que constituyen el primer tratado estético del quattrocento y la primera autobiografía del arte moderno, estas puertas se conocen vulgarmente como las puertas del paraíso (debido al elogio que recibió de Miguel Angel).
Ghiberti labró también estatuas independientes, como la de San Juan Bautista y San Mateo, titulares de los tejedores de lana y de los operarios de la casa de la moneda. En su hechura y expresión vuelve a dar muestra de la gracia y de la dulzura. La belleza ideal ante la que reacciona violentamente Donatello.
Donatello fue el escultor más inuyente del siglo XV y en su producción se distingue entre cualidades y tres épocas. Sus cualidades son el dominio que ejerció sobre todas las técnicas y materiales, la profundidad psicológica con la que expresa los sentimientos humanos y su imaginación creadora para denir la tumba, el púlpito, la cantoría, el altar y el monumento. Donatello en Florencia destaca por sus estudios psicológicos destinados a decorar los principales edicios góticos de la ciudad. Destaca el evangelista San Marcos, que le encargan los pañeros en 1411 y que representa el ideal del ser humano serio, honesto y responsable. Otro santo protector que destaca es San Jorge, la vitalidad que desprende esta imagen resultó tan original a los orentinos como las novedades técnicas que incorpora al relieve de la muerte del dragón, situado bajo sus pies. Donatello simultaneaba aquí por primera vez la perspectiva lineal con el schiacciato consistente en graduar la composición mediante una sucesión de planos aplastados, que presentan efectos pictóricos al conjunto.
Se asocia con el arquitecto Michellozo componiendo un equipo artístico que dará forma a la tumba y al púlpito. El tipo de monumento funerario responde a un esquema muy simple: adosada a la pared un arco de triunfo romano y superponer en su interior, de abajo a arriba, el sarcófago sostenido por virtudes, la inscripción conmemorativa que alude a la fama del difunto, y un tondo con la imagen de la virgen, estos alcanzarán su plenitud en la destinada al cardenal Reinaldo Brancacci. La construcción de púlpitos al aire libre de Donatello y Michellozo contrata el de la catedral de prato, en la esquina sur de la fachada, que serviría también para exponer la principal reliquia del templo: el cinturón de la virgen. Dos son las novedades: la plataforma está colgada de la pared en vez de apoyarse sobre una columna con base en el suelo; y el antepecho se decora con relieves de niños danzantes. Donatello volverá a utilizar la arquitectura suspendida y la ternura infantil en su obra más dinámica: la Cantoría o tribuna para los niños cantores de la catedral de Florencia.
Su siguiente apuesta plástica se centra en el altar de piedra o bronce, que va a sustituir, en el arte italiano, el retablo de madera policromada.
Realizaba el tabernáculo de la capilla Cavalcanti, en la iglesia de Santa Croce de Florencia, con el tema de la anunciación. Antes de abandonar Florencia, exalta el cuerpo del adolescente en el David del palacio de los Medici.
Logró un segundo monumento que propaga su fama por toda Europa: la estatua ecuestre del caudillo Erasmo da Narni donde resucita el modelo romano del emperador Marco Aurelio a caballo.
El Gattamelata era un capitán de fortuna, un condotiero que, al frente de un ejército de mercenarios, había defendido los intereses de la República de Venecia frente a Milán. En su testamento dispuso que se le enterrara en Padua y el Senado veneciano, deseando inmortalizarlo, le cedió la plaza del Santo y encargó a Donatello una colosal imagen que le sirviera de sepultura. El artista conjuga el naturalismo del caballo, sus arreos y la armadura clásica con la expresión abstracta del militar, en cuyo rostro resume la idea de la virtud humanista. Los últimos años de Donatello transcurren en Florencia, donde sufre una crisis religiosa anti humanista. Donatello visualiza esta predicación en la demacrada y temblorosa Magdalena penitente, que parece la negación de la belleza renacentista e inicia un conjunto de obras dramáticas que anticipan la angustia y la terribilitá de Miguel Angel.

El cinquecento y la crisis del manierismo en Italia.

La muerte de Lorenzo “el magníco” marca el n de Florencia como capital italiana del arte renacentista. Roma le sucede durante el primer tercio del siglo XVI, dando origen al renacimiento clásico. Es la época de los grandes genios, Miguel Angel, Rafael y Leonardo, pero también de la aparición del capitalismo económico, del fortalecimiento político del Estado moderno, de las reformas religiosas y de los descubrimientos geográcos.
Este espíritu triunfante sufrió una gravísima crisis. El saqueo de Roma, el creciente dominio español en Italia y los alarmantes avances de la reforma protestante siembran las dudas de los artistas. Caen en la exagerada imitación de Leonardo, Rafael y Miguel Angel. La copia de la maniera personal de los grandes maestros, pero vaciando la de contenido y deformándola es lo que se ha llamado el manierismo. Surgen imágenes sinuosas, alargadas o cuadradas; composiciones confusas por el frenesí, el uso de la luz nocturna y los colores tornasolados. La impresión es de tensión y ruptura de las reglas del arte clásico.

La arquitectura: bramante, Miguel Ángel y Palladio


Bramante representa la severidad arquitectónica (elementos esenciales). Adquiere los conocimientos de la perspectiva arquitectónica y en Milán el ideario de los edicios de planta central. Esta experiencia la reelabora a partir de 1500 en Roma con el estudio de la ruinas, inaugurando un estilo solemne, presidido por la potencia del orden dórico, sin ninguna concesión ornamentall
 Destaca su Templete en el patio, con el n de recordar el punto exacto donde se clavó la cruz del príncipe de los apóstoles. En él proyecta una rotonda de 16 columnas dóricas, que desde su inauguración se convertirá en canon de belleza arquitectónica y en símbolo del estilo clásico. Un año después era elegido Papa julio ii y Bramante recibía el honroso título de arquitecto ingeniero general de todos los edicios ponticios.
En la servidumbre de este cargo realizó tres grandes encargos: la ampliación del palacio Vaticano, la construcción del nuevo templo de San Pedro y el trazado de las avenidas que bordean el río Tíber. Consistía en unir la residencia de invierno con el palacio del Belvedere, utilizado como pabellón de verano. Ambos edicios estaban separados por 300 m en declive y este terreno en pendiente sirvió para articular un conjunto suntuoso. Inspirándose en las villas romanas y en sus parques en terraza, construyó un patio inferior, previsto como escenario de torneos, y dos jardines superiores a los que se accede por escaleras monumentales, donde fueron colocadas las estatuas antiguas que iban apareciendo, presididas por el Laoconte. Luego cerró las alas del rectángulo con galerías de tres pisos basándose en la ordenación del Coliseo, todo esto le convertirá en un maestro de la perspectiva arquitectónica.
El empeño por demoler la basílica paleocristiana de San Pedro y reconstruirla de acuerdo con la grandiosidad de los nuevos tiempos se debe a julio ii, inuido por la idea de su muerte, había conado su sepulcro a un joven Florentino de apenas 30 años, llamado Miguel Angel. Todo estaba inspirado en modelos antiguos, pero a su muerte solo se habían elegido los gigantescos pilares maestros y en los años sucesivos varias innovaciones rompieron el plan previsto.
El encargado de culminar la cúpula de San Pedro fue Miguel ángel Buonarotti. El estilo arquitectónico de Miguel Angel en la ciudad eterna queda reejado en la Porta Pia y en la reforma urbanística de la plaza del Capitolio. El Papa León X le encargó la construcción de la sacristía nueva en la basílica de San Lorenzo con la doble intención de que hiciera juego con la sacristía vieja, realizada por Brunelleschi, y sirviera de capilla funeraria a cuatro miembros de la familia Medici.
La prematura muerte de León X al año siguiente, motivó que los sepulcros se redujeran a los dos últimos y que las obras se dilatasen hasta que otro Medici, Clemente llegó a la cátedra de San Pedro. En la sacristía, Miguel Angel imprime una tensión nerviosa al esquema Brunelleschiano, mediante la utilización de frontones curvos y ventanas ciegas. En este mismo edicio, y durante los mismos años, realizó también la biblioteca Laurenciana. Consta de la sala de lectura y el vestíbulo. Pero en este último ámbito los soportes no sostienen, dado que las columnas, en vez de sobresalir, se disimulan, y la escalera de acceso unica sus tres tramos en uno por razones exclusivamente expresivas. Miguel Angel, innovador en tantos campos, daba aquí la venia para utilizar la gramática clásica de forma anticlástica (anticipa el manierismo y el Barroco).
La preocupación máxima de Palladio fue adaptar las formas de la antigüedad a las necesidades modernas, alumbrando un repertorio de obras civiles que brillan con el mismo resplandor que las religiosas. Entre las primeras sobresalen la basílica, la villa y el teatro; entre las segundas destaca la iglesia. Tras una etapa como cantero y escultor en Padua, se traslada a Vicenza, cuya imagen urbana renovará. Ganaba el concurso para revestir con una envoltura pétrea (de piedra) la basílica o palacio de la razón, un edicio gótico de planta trapezoidal. Delinea una fachada de dos plantas, el piso bajo de orden dórico y el alto jónico, a partir de la repetición seriada de un módulo (tramo rítmico palladiano), las columnas eran de orden gigante.
Sus realizaciones más características son villas campestres. Construyó 30 y su diseño responde a dos necesidades: ser lugares de ocio o centros productivos. El primer tipo responde a la célebre Rotonda concebida como una segunda vivienda para la alta sociedad. Consta de un salón central, cubierto con cúpula y cuatro pórticos con frontón, que actúan como galerías, desde las que se puede gozar de la campiña. El segundo tipo era donde los patricios buscaban fortuna como colonos y terratenientes. En estos casos, el diseño es un cuerpo central de viviendas y dos salas para incluir almacenes, establos, bodegas y graneros.
Para lograr el éxito que tuvieron sus teatros Palladio, se inspira en los modelos romanos, construyó una estructura semielíptica cerrada por un escenario con decoración en perspectiva.
Sus obras religiosas se concentran en Venecia, desarrollando plantas de cruz latina y fachadas articuladas por la conjunción de dos frontones. Los templos del Redentore y el complejo monástico de San Giorgio Maggiore son dos ejemplos.
Publica en Venecia un libro dedicado respectivamente a los órdenes, los edicios domésticos, los edicios públicos y los templos, que tendrán una enorme repercusión en toda Europa, convirtiéndose en el breviario de los arquitectos neoclásicos, debido a la claridad expositiva del texto y a la calidad gráca de los planos.

La escultura: Miguel Ángel
Es el único artista del siglo XVI a quien se dedican en vida tres biografías. Fue arquitecto, urbanista, ingeniero, poeta y pintor, sobresaliendo con maestría inigualable en todos estos campos, pero el artista se consideraba fundamentalmente escultor.
En Florencia estudia las obras antiguas coleccionadas por Lorenzo el magníco. A este ambiente humanista y neoplatónico corresponde el relieve juvenil de la Virgen de la escalera inuido por la técnica donatelliana del schiacciato o aplastado, esta obra tiene sentido clásico, en ella utiliza la técnica de paños mojados de Fidias, y muestra su tipología de virgen jovencita, pero ya se advierte con uno de sus rasgos más característicos, la terribilitá en la espalda del niño. A la muerte de Lorenzo el magníco se instala en Roma.
Realizó su obra La Piedad convirtiéndose desde entonces en el prototipo de imagen devota para el arte cristiano. Es la primera vez en su vida que acomete este tema iconográco, al que volverá con resultados diferentes en su ancianidad, y la única ocasión en que rma un trabajo, revelando la satisfacción que sintió por el resultado obtenido. Vasari explica que la belleza juvenil de María se debe a que es símbolo de la pureza no corrompida por el pecado, y que su desproporción con respecto al pequeño cuerpo de Cristo responde a la calculada composición piramidal del grupo. La fama de su talento se propaga por Italia y sus paisanos orentinos lo reclaman para conarle la ejecución del David en un bloque gigantesco de mármol de Carrara, Que desde el siglo XV permanecía arrumbado en el Duomo. El tamaño de la piedra era tan grande, que ningún artista se había atrevido a enfrentarse con ella. El gigante, como llamaron popularmente los orentinos a la estatua, se colocaba junto a la puerta del palacio Vecchio, dominando la plaza de la señoría. Representa al joven pastor hebreo con la onda sobre el hombro. Está inspirado en la estatuaria clásica y testimonia los profundos conocimientos anatómicos que poseía el artista, que por necesidades expresivas agranda la cabeza y la mano derecha. Es también un hito en su evolución escultórica marcando la transición entre el estilo dulce y el terrible, que va a ir toda su producción a partir del sepulcro de julio ii.
Miguel Angel proyecta para julio ii un monumento grandioso, que supera en dimensiones y riqueza ornamental a cuantas tumbas se habían realizado en Italia durante el quattrocento. El programa iconográco escondía un sentido alegórico, de raíz neoplatónica, que pretendía armonizar la fama temporal con la salvación eterna del Papa. Pero la envidia de Bramante se opuso a la ejecución de este proyecto inicial. El resultado nal no satiszo a nadie, empezando por su ubicación en San Pietro In Vincoli, en vez de en el presbiterio de la basílica vaticana. De las 47 culturas proyectadas sólo se realizaron ocho: los dos esclavos del Louvre y el Moisés, que es la única que se conserva en el mausoleo. En cualquier caso el Moisés y los esclavos sirven para mostrar los aspectos del arte de Miguel Angel: la potencia dramática o terribilitá y el inacabado o non nito.
Miguel Angel tiene una crisis espiritual que conlleva un cambio estilístico donde abolida la tensión, ya solo realiza variaciones sobre un tema iconográco que le ha conmovido desde la juventud: la piedad de María.


La pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Angel.
Leonardo, Miguel Angel y Rafael van a ser adversarios en la vida y en el arte. Leonardo aportará a la pintura el espíritu de la investigación. Su principal aportación será la técnica del Sfumato o difuminado que consiste en sombrear las guras y diluirlas mediante el claroscuro en el espacio, el cursará su aprendizaje en el taller del pintor y escultor Florentino Andrea Verrocchio donde dará ya muestras de su precocidad. En su primera etapa se aprecian las maneras dulces y la profunda vida interior de sus personajes, el análisis de la naturaleza y el interés por la perspectiva.
En la Virgen de la Rocas la composición piramidal y su célebre sfumato se pueden apreciar.
Su obra maestra, la Sagrada Cena, sufre hoy en día algunos problemas técnicos, esto se debe a que a Leonardo no le gustaba el procedimiento del fresco ya que se secaba muy pronto y él necesitaba tiempo para estudiar los detalles de su obra, por lo que intentó inventar un sistema que le permitiese pintar al temple sobre la pared. El resultado fue desastroso y la pintura está actualmente desvanecida. Leonardo, siguiendo las leyes de la perspectiva lineal, convergen las líneas de fuga hacia las tres ventanas abiertas a la espalda de Cristo, la posición de los apóstoles detrás de la mesa y agrupados en tríos, es nueva, ya que hasta entonces solía situarse Judas aislado y enfrente del resto de los comensales. El dramatismo de los discípulos y sus reacciones de incertidumbre e interrogación ante el anuncio de la traición son símbolo de un verdadero estudio psicológico. Leonardo es un pintor famoso en Italia, regresa a Florencia, donde pone en la Anunziata el cartón preparatorio de Santa Ana, la virgen y el niño.
La República de Florencia le encarga el fresco de la batalla de Anghiari para decorar la sala grande del palacio viejo. El artista representa una carga de caballería lanzada por los orentinos frente a los milaneses, pero este trabajo, al igual que la batalla de Cáscina, encomendada posteriormente a Miguel Angel para el mismo salón, nunca se llegó a inaugurar. Inició el retrato más célebre de su carrera y de la pintura universal: el busto de Mona Lisa, una Florentina cuyo nombre de soltera era Lisa Geraldin y que, al casarse con Francesco Giocondo, pasará a llamarse la Gioconda. Sobre un paisaje de atmósfera vaporosa, siluetea una gura que luego difumina, otorgándole una expresión enigmática.
Rafael Sanzio es dueño de un lenguaje comprensible, sereno y armónico. Está unido a la fervorosa devoción que provocan sus obras y la feliz circunstancia de nacer y morir a los 37 años, en la festividad del Viernes Santo. Cuatro etapas se advierten en su vida, que se desarrollan sucesivamente en Perugia, Urbino, Florencia y Roma. En Perugia adquiere las tonalidades claras, las posturas elegantes y los paisajes idílicos.
En Urbino profundiza en los estudios de perspectiva, que desde la estancia de Piero della Francesca en la corte ducal, había sido una preocupación constante en los medios artísticos.
La etapa Florentina se caracteriza por asimilar la composición piramidal y el Sfumato Leonardesco. Realizará Madonnas, que le reportan un éxito fulminante. Una de las más famosas será la Virgen del jilguero. La vida de Rafael cambió cuando julio segundo lo convoca en Roma para conarle la decoración de cuatro habitaciones, que han pasado a la historia con el nombre de estancias vaticanas. De este impresionante programa ornamental, Rafael sólo realizó personalmente la primera estancia, que era de biblioteca privada. Por este motivo representó en sus cuatro frentes un programa humanístico con alusiones a la jurisprudencia, la poesía, la teología y a la losofía. Las dos últimas alegorías son sus frescos más logrados.
Ilustra el templo de la ciencia, donde Platón, como lósofo de la especulación metafísica, indica el cielo, mientras Aristóteles señala a la tierra, en cuyo campo se desarrolla la experimentación física. Fuera del Vaticano decoró con pinturas mitológicas la residencia romana. El campo del retrato fue otra de sus especialidades que cultivó con gran éxito como el de julio ii o León x con sus sobrinos.
Miguel Angel se inició en el arte a través de la pintura. A los 13 años su padre le puso de aprendiz en un taller, donde aprendió la técnica del fresco. Realizó para el tejedor de paños el Tondo, donde el escorzo de la virgen arrodillada en primer término, tendiendo el niño a San José en una violenta  torsión destacan. Miguel Angel le dió gran importancia el dibujo y utilizó el color como auxiliar con el n de dar volumen a los cuerpos, estos tomaron la apariencia de esculturas. Restaurando el régimen republicano, se encomendó a Miguel Angel la perpetuación artística del episodio de Cáscina, en el que los orentinos habían vencido a los paisanos. El fresco no se llegó a pintar, pero el cartón será fuente de inspiración de los artistas del siglo XVI. Miguel Angel había llegado a dominar el dibujo anatómico tras pasar largas horas descuartizando cadáveres. La más célebre se encuentra en la bóveda de la capilla Sixtina, que realiza para levantar ópticamente el techo, imagina un conjunto articulado por grandiosas pilastras ngidas y entre ellas fue acomodando las monumentales guras de los profetas y sibilas, que habían vaticinado en la biblia y en la mitología pagana la redención de Cristo. Miguel Angel compartimenta el espacio rectangular del centro en nueve tramos, separados por desnudos y tondos, donde narra la creación y la caída del hombre tal como gura en el Génesis (técnica de la cuadratura o arquitectura ngida).
Un cuarto de siglo después, concluyó la decoración de esta capilla con otra obra grandiosa de energía sobrehumana. Si en el techo había pintado el prólogo de la humanidad, ahora representaba el epílogo en el muro del fondo. Las trompetas del apocalipsis están sonando, los muertos resucitan y el juicio nal ha llegado.


La escuela veneciana: Tiziano
Florencia y Venecia representan tendencias pictóricas opuestas. Florencia es la capital cerebral del dibujo y Venecia la ciudad sensorial del color. Tiziano será el maestro indiscutible de la escuela veneciana,con sus obras en tonalidades calientes. Pero su mérito no está solo en luminismo, sino en sintetizar con un espíritu de sus contemporáneos romanos. Conjuga su polifonía cromática con la gracia de Rafael y con la terribilitá de Miguel Angel. Es el primero en fundir las guras en el paisaje mediante el color.
En estas mismas fechas pinta su primera obra maestra: la Asunción de la virgen, en la que las guras están dotadas de un clasicismo colosal, fragmentando la composición en tres pisos y envolviendo a María en una nube dorada. El retablo Pesaro es otra obra que destaca, donde rompe la simetría frontal al introducir un punto de vista lateral.
El retrato que hace de Carlos V en Bolonia con ocasión de su coronación imperial, iniciaba una larga colaboración artística al servicio de la monarquía española, que le recompensa con el nombramiento de pintor de la corte. Nadie como Tiziano sabe dar al personaje, además del parecido físico, una gallardía triunfal. En el retrato ecuestre de Carlos V vencedor en Mühlberg representa el mito del poder, manteniendo esta carga heroica en la serie dedicada Felipe II, en este cuadro emplea colores cálidos y da prioridad al color sobre la línea.
Para la nobleza realiza pinturas de bacanales y fábulas mitológicas, en las que recrea a Venus, Diana y Danae con fuertes dosis de erotismo.
El renacimiento en España
La arquitectura: del plateresco al Escorial
 El uso desproporcionado o armónico de los órdenes clásicos y la exuberancia o desnudez ornamental de los edicios permiten vertebrar la arquitectura española del siglo XVI en tres etapas: plateresco, romanista y purista.
El plateresco es un término acuñado al detectar la semejanza existente entre la decoración de los edicios Hispalenses de la primera mitad del siglo XVI y la labor de los Orfebres. Es una modalidad ornamental que empalma con el gusto por la riqueza y la suntuosidad dominante en los edicios mudéjares y del gótico Reyes Católicos. Se caracteriza por utilizar paneles de grutescos y tener en cuenta la estructura del inmueble, dado que los arquitectos siguen apegados por inercia técnica a la tradición medieval y se muestran reacios al sentido de las proporciones clásicas. Ejemplos son la Universidad de Salamanca del ayuntamiento de Sevilla. Las columnas son abalaustradas (tienen distintas formas y grosores, y a veces también combina en tramos lisos con otros estriados, sin relación con los órdenes clásicos), y abundan de medallones y escudos heráldicos.
En el Romanismo ya no hay elementos góticos ni decoración exagerada, supone ya la correcta asimilación de las proporciones clásicas y la cristianización del grutesco. El introductor de esta corriente va a ser Diego de Siloé que había trabajado en Nápoles y se traslada a Granada para concluir la iglesia de San Gerónimo, donde reposan los restos del Gran Capitán. Los canónigos le ponen al frente de las obras de la catedral, proyectando una rotonda con deambulatorio en la cabecera y una basílica de cinco naves escalonadas en el cuerpo.
Siloé prescindirá del retablo mayor y lo sustituirá por un altar, donde estará permanentemente expuesto el santísimo, irradiando y redimiendo a una ciudad que permaneció ocho siglos en poder de los musulmanes.
En los soportes de las naves ofrece otra importante solución, que será luego utilizada por este mismo arquitecto en las catedrales de Málaga y Guadix. Éstos pilares, de proporciones vitruvianas, llevan sobre el capitel un tramo de entablamento y, encima, otros pilares de menores proporciones para elevar su altura. Con estos suplementos se llegaba a las bóvedas y no se perdía la proporción armónica (dado Brunelleschiano).

El purismo consiste en aplicar las reglas clásicas, prescindiendo de adornos, es el resultado de trasladar a España el severo diseño de Bramante. Representando el purismo dos monumentos de la Casa de Austria: el Palacio de Carlos V y el Monasterio de San Lorenzo el Real, en El Escorial.

Al llegar Carlos V a Granada en su viaje de novios, le llaman mucho la atención los palacios nazaríes, por lo que decide construir un alcázar en la Alhambra, cuya realización quedó a cargo del pintor y retablista Pedro Machuca, que demuestra ser un gran arquitecto. Este había trabajado en las loggias vaticanas construidas por Bramante y decoradas por Rafael, decidiéndose por un esquema de planta central, inscribiendo un patio circular en el cuadrado. Este tiene una severa tipología, reforzada por la bóveda anular del primer piso de orden dórico y la pesada barandilla del corredor jónico alto. En el exterior se distribuye en 2 pisos, el primero es almohadillado, y el segundo con pilastras de orden jónico, siguiendo la cultura arquitectónica romana. En los frentes sur y oeste hay 2 portadas triunfales, en las que se alegorizan las gestas militares de Carlos V, que nunca llegó a habitar este palacio.

El Monasterio de San Lorenzo recoge en su arquitectura la ideología religiosa, funcional y artística de Felipe II concibiéndose éste como una moderna reconstrucción del Templo de Jerusalén, que debía ser palacio, panteón, convento y biblioteca, por lo que el rey levanta un edificio perfecto que será trono político de la Casa de Austria, mausoleo de los monarcas defensores del catolicismo frente a los otomanos y protestantes, y sede de una comunidad religiosa. Es característica la rigidez geométrica y austeridad ornamental, que Bramante había inculcado en la cultura arquitectónica romana. Este se construye en el S.XVI en la sierra de Guadarrama, que tenía beneficios para este emplazamiento, ya que se situaba en el centro de la Península, cerca y lejos de la Corte de Madrid. Los planos del edificio corresponden a Juan Bautista de Toledo, que colabora con Miguel Ángel en la basílica del Vaticano, pero su muerte hace que sea sustituido por Juan de Herrera, su aparejador, que modifica el proyecto. La cultura científica de este y su conocimiento sobre los tratados de arquitectura le ayudan a realizar un monumento armónico, basado en la combinación matemática de  volúmenes geométricos, articulados con pilastras, frisos y cornisas de orden toscano. Además es característica la poca ornamentación, reducida a pirámides y bolas rematándolas, y el plano final fue en forma de parrilla, representando la forma en la que San Lorenzo fue martirizado. Por último, las dependencias se agrupan en torno a grandes patios, presidiendo el edificio la Basílica, que es eje de simetría, y bajo su altar mayor está el panteón real, y las habitaciones privadas del rey rodean el presbiterio, para que este pueda seguir la misa desde sus aposentos, en el mango de la parrilla está el trono.

Entradas relacionadas: