Renacimiento: Arquitectura, Arte y Pensamiento Humanista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma en Arte y Pensamiento
Arquitectura Renacentista: Un Retorno a las Formas Clásicas
En este apartado, tendremos que tener en cuenta varios conceptos: Arco de Medio Punto, Arco Apuntado, Bóveda de Cañón y Bóveda de Crucería. Es importante recordar que el estilo anterior a esta época es el Gótico, caracterizado por arcos apuntados en puertas y ventanas, y galerías formadas con bóvedas de crucería. Durante el Renacimiento italiano, estos elementos se dejan de lado y se recuperan elementos de la arquitectura romana, como los arcos de medio punto y las bóvedas de cañón, además de la arquitectura arquitrabada.
El Panteón y la Inspiración para las Cúpulas Renacentistas
El Panteón, un edificio romano del siglo II d.C., sirvió de inspiración para las cúpulas de los edificios renacentistas. Su parte delantera está formada por elementos de arquitectura arquitrabada y una cúpula. Esta cúpula fue la más grande durante más de mil años, hasta la construcción de la Basílica de San Pedro. Brunelleschi, en Florencia durante el Quattrocento (siglo XV), realizó el primer intento de replicar las dimensiones de la cúpula del Panteón. Sin embargo, no logró una cúpula redonda, sino una octogonal. Más tarde, Miguel Ángel, durante el Cinquecento (siglo XVI), no solo consiguió realizar una cúpula redonda de grandes dimensiones para la Basílica de San Pedro del Vaticano, sino que superó el tamaño de la del Panteón.
Obras Maestras del Arte Renacentista
El Nacimiento de Venus de Botticelli
El Nacimiento de Venus es una pintura al óleo realizada por Botticelli que representa la llegada de la diosa Venus a la costa. El cuadro narra una historia mitológica en la cual Cronos, después de matar a su padre Urano, le corta los testículos. Estos son arrojados al mar, y de la espuma resultante nace Venus. La obra representa la llegada de Venus desde el mar a la orilla.
La Expulsión del Paraíso de Miguel Ángel
La Expulsión del Paraíso es una pintura al fresco realizada por Miguel Ángel en el techo de la Capilla Sixtina. Muestra a Adán y Eva antes y después de tomar la manzana prohibida. La historia se relaciona con la prohibición que Dios les impuso en el paraíso: podían hacer cualquier cosa excepto tomar el fruto de un manzano. El diablo convence a Eva de tomar una manzana, y la imagen de la izquierda nos muestra a Adán y Eva antes de comer la fruta, siendo persuadidos por el diablo (representado como un hombre con cuerpo de serpiente enroscado a un árbol). A la derecha, Adán y Eva son expulsados del paraíso por un ángel por haber pecado. Es importante observar que el rostro de Adán y Eva al ser expulsados muestra su fealdad, mientras que la imagen de la izquierda muestra su belleza.
El David de Donatello
El David es una escultura en bronce realizada por Donatello que representa el mito del rey David después de derrotar al gigante Goliat. En esta obra, David pisa la cabeza de Goliat mientras sostiene una espada.
Humanismo y Renacimiento: Un Cambio de Paradigma
El Renacimiento está intrínsecamente ligado al arte. Ambos conceptos se relacionan con la recuperación cultural del pensamiento de la Antigua Grecia y Roma. De esta manera, el humanismo y el Renacimiento reivindican un nuevo tipo de pensamiento más positivo en lo que respecta al hombre, a diferencia de lo que sucedía en la Edad Media.
Del Teocentrismo al Antropocentrismo
En la Edad Media, el pensamiento humano estaba centrado en Dios y en el juicio final, lo que se conoce como pensamiento teocéntrico. En cambio, el Renacimiento, influenciado por el pensamiento de las culturas griega y romana, presenta una visión más positiva sobre la vida y el hombre. Este tipo de pensamiento, menos obsesionado con Dios, se denomina antropocéntrico.
Geocentrismo vs. Heliocentrismo: Una Nueva Visión del Universo
Desde el punto de vista de la representación del universo, existen dos perspectivas principales. Durante la Antigüedad y la Edad Media, se creía que la Tierra era el centro del universo (geocentrismo). Copérnico, en la Edad Moderna, fue uno de los primeros científicos en defender que el Sol era el centro del universo y que la Tierra giraba a su alrededor junto a los demás planetas (heliocentrismo), una idea inicialmente rechazada por la Iglesia católica y las protestantes. Sin embargo, con el tiempo, la visión heliocéntrica de Copérnico fue ganando aceptación.