El Renacimiento en Andalucía: Patrimonio y Cultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 10,88 KB
5 EL PATRIMONIO Y LA CULTURA DE LA ANDALUCÍA MODERNA
-El Renacimiento es un estilo artístico proveniente de Italia que aboga por la recuperación de los principios del arte propio de la Antigua Grecia y Roma.
-Hace referencia a 'un nuevo renacimiento' tras una etapa de oscuridad medieval.
-Los intelectuales italianos de los siglos XV y XVI consideraban que su época era la más brillante desde la civilización clásica.
-Surge el humanismo con la visión del hombre como centro de la creación o el hombre como ser racional y libre, lo que a su vez provocaría un nuevo planteamiento artístico.
-El Renacimiento en España comienza en 1492 con la desaparición del último reino islámico peninsular.
-Destacan como hechos históricos, la toma de Granada por los Reyes Católicos desapareciendo el último reino islámico de la península, el descubrimiento de América y Sevilla que fue la sede de la Casa de Contratación y su puerto que monopolizaba todo el tráfico con las Indias.
-Muchos artistas italianos viajan a Andalucía difundiendo el gusto renacentista por las ciudades.
ARQUITECTURA CIVIL:
-La arquitectura del Renacimiento tiene como objetivo el renacer de la arquitectura antigua, volver a la forma de construir de las clásicas.
-En la práctica esta regresión no es real. Aunque la influencia grecorromana en los edificios será enorme y se adoptan los órdenes griegos o la bóveda romana pero los elementos de la antigüedad se adaptan a unas necesidades arquitectónicas diferentes a las de la antigüedad.
-3 periodos por los que pasó la arquitectura renacentista española
+PLATERESCO:
-Es la transición de la arquitectura gótica a la renacentista -Estilo peculiar y exclusivo del Renacimiento español que abarca tanto edificaciones de finales del gótico flamígero como creaciones clasicistas
-Dominará toda la primera mitad del siglo XVI y su característica fundamental es el uso casi abusivo de elementos decorativos que mezcla la tradición española y la italiana.
-El edificio más representativo es la Casa Consistorial o el Ayuntamiento de Sevilla, obra de Diego de Riaño, con el objetivo del deseo de Carlos V de dotar a la ciudad de una sede que se correspondiera con la importancia que había ido adquiriendo desde el descubrimiento de América.
+CLASICISMO:
-El Plateresco fue dando paso a una arquitectura más clasicista a lo largo del XVI, a medida de que se fueron extendiendo por la Península los tratados e influencias venidas de Italia y la concepción espacial le ganará terreno a lo decorativo.
-Muchos de los arquitectos de este nuevo estilo serán los mismos que habían construido los edificios platerescos más importantes
-Predominan los edificios de arquitectura religiosa pero la obra cumbre de estilo era el Palacio de Carlos V en la Alhambra, el cual fue encargado a Pedro Machuca, un pintor y arquitecto toledano formado en Italia.
-Un palacio de planta cuadrada con un gran patio circular que usa para la decoración de sus fachadas columnas de origen clásico.
+MANIERISMO:
-La última fase del Renacimiento viene marcada por la construcción del Monasterio del Escorial entre 1563 y 1583.
-Felipe II encargó su levantamiento primero a Juan Bautista de Toledo y, tras su muerte, a su ayudante Juan de Herrera, arquitecto que da nombre al estilo.
-Está caracterizado por el abandono de lo ornamental, el predominio de la línea horizontal y la búsqueda de las proporciones.
-Herrera es el autor del Archivo General de Indias (edificio patrimonio mundial de la humanidad, levantado por 2 arquitectos Juan y Alonso)
ARQUITECTURA RELIGIOSA:
IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS:
.ALMERIA: puramente renacentista: Convento de San Luis de Vélez Blanco. Con mezcla de estilos renacentista, gótico, mudéjar y barroco: Convento de la Purísima Concepción.
.HUELVA: con buena cantidad de iglesias renacentistas: Iglesia de la Virgen de la Esperanza en Aracena, la de San Pedro en Cumbres de Enmedio o Nuestra Señora de Gracia en Los Marines.
.CADIZ: La Iglesia de la Victoria en Jerez
.CÓRDOBA: La Iglesia de la Asunción, obra de Hernán Ruiz
.MÁLAGA: La Real Colegiata de Santa Maria la Mayor en Antequera de Diego de Siloé:
.GRANADA: El Real Monasterio de San Jerónimo, destacando su Iglesia, (declarada monumento histórico en 1874) empezado por Jacobo Florentino y sucedido por Diego de Siloé.
.SEVILLA: La iglesia de la Anunciación, El antiguo monasterio de Santa Clara y algunas dependencias de la Catedral: sacristía, sala capitular, cuerpo de campanas de la Giralda, de Hernán Ruiz II.
CATEDRALES:
Aunque los gustos estéticos cambien y predomine un estilo arquitectónico, en muchos edificios coexisten elementos de varios estilos. Son obras de gran magnitud y requieren de bastante tiempo para ser levantadas.
.JAEN: La Catedral de la Asunción de la Virgen, joya del Renacimiento español. Tardó varios siglos en construirse y están presentes elementos barrocos. Destacan la sala capitular y la sacristía, de Andrés Vandelvir. En 2008 se inició el proceso para incluirla dentro del conjunto Renacentista de Úbeda y Baeza.
.MÁLAGA: Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación. Aún no finalizada. La idea original será hacer un templo gótico aunque derivó hacia uno renacentista. Con planos de Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira.
.GRANADA: Su Catedral en principio fue un proyecto gótico, aunque Siloé la dotaría de concepción renacentista a partir de una gran cúpula.
ÚBEDA Y BAEZA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD:
Los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza desde 2003 son catalogados como Patrimonio de la Humanidad, ya que allí se encuentran algunas de las construcciones más impresionantes del Renacimiento andaluz.
Estas dos localidades, separadas por 9 km, tienen rasgos comunes y diferenciados y casi se les puede considerar como una unidad. Andrés de Vandelvira fue el principal arquitecto, figura fundamental de la renovación de ambos lugares.
.BAEZA: optó por desarrollar su arquitectura pública civil y religiosa. Formado por un conjunto renacentista con la Catedral de la Natividad y la Plaza de Santa María, los edificios de la Universidad, el antiguo Seminario y el antiguo Colegio de los jesuitas.
.ÚBEDA: apostó por mostrar el poder de la nobleza, con la construcción de palacios. Su desarrollo está relacionado con Francisco de los Cobos, secretario personal de Carlos V. Desde la Plaza Vázquez De Molina se organiza su conjunto de edificios, formando un espacio urbano unitario.
Destaca como monumento religioso la Sacra Capilla de El Salvador.
BIENES MUEBLES:
Escultura: Será fundamentalmente religiosa o funeraria. El retrato es el principal protagonista. El interés por la figura humana es enorme. Se opta por el naturalismo en las obras y por la semejanza entre el modelo y la escultura, tanto física como psicológica. Uso de las leyes de la perspectiva. Con tendencia al monumentalismo, aunque su esquema sea geométrico, sencillo en la composición.
Destacan el Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el hermoso, de Bartolomé Ordóñez, y la Virgen de la Soledad del Puerto de Santamaría de Gaspar Becerra.
Pintura: Hay que buscar su raíz en el siglo XIV, fundamentalmente en la figura de Giotto, quien introduce elementos como: La belleza, El volumen de las formas o El sentido espacial. No alcanzará el nivel de la pintura italiana.
*El descubrimiento de América y el posterior comercio con las Indias trajo una bonanza económica, por lo que los artistas pudieron pintar y exportar sus creaciones, sobre todo de carácter religioso. Algunos artistas desarrollaron su carrera en torno a talleres de reducida influencia.
Existieron algunos elementos comunes, como la influencia flamenca, de la que gustaba mucho su realismo y patetismo.
En SEVILLA, se introdujeron nuevas formas artísticas. Destaca Alejo Fernández, con un estilo que mezcla a lo flamenco con el Quattrocento italiano. Entre sus obras La Virgen de los Navegantes, La Virgen De la Rosa o La Anunciación.
En CÓRDOBA, Pedro Romana y Alejo Fernández serán los precursores del Renacimiento en el reino de Córdoba. La epifanía única firmada por Pedro y estaba caracterizada por asimilación a los modelos italianos y por influencia del mundo hispano-flamenco
En GRANADA, el cambio de ciudad musulmana a cristiana y la necesidad de renovación arquitectónica, hacen que este periodo fuera muy interesante en lo artístico. Existía un gran arraigo musulmán, por lo que la pintura granadina tardó en brotar y lo hizo de mano de las miniaturas. Destaca el maestro Pedro Machuca, que se formó en Italia y dirigió la construcción del Palacio de Carlos V de la Alhambra. Entre sus obras están el Retablo de la Santa Cruz o la Crucifixión.
En JAÉN, tras la reconquista se produjo una renovación arquitectónica que precisó de bastante ornamentación. Es la ciudad donde menos testimonios materiales se conservan. Destaca la Virgen de la Cinta, de Pedro Machuca, situada en la Catedral.
LUGARES Y MONUMENTOS HISTÓRICOS DEL BARROCO ANDALUZ:
El XVII fue un siglo difícil para Europa. La crisis económica y las continuas disputas religiosas provocarían que se sucedieran las guerras y hambrunas. Este es el panorama en el que eclosionaría el Barroco, un estilo artístico que contará con un innegable carácter propagandístico, ya que sería usado desde Italia y España como un instrumento fundamental en la defensa del catolicismo, en Francia para justificar el absolutismo, y en los Países Bajos para promover las ansias nacionalistas de la burguesía. Como en el resto de Europa, el Barroco pervivirá en España durante todo el siglo XVII y la primera mitad del XVIII, aunque es cierto que habrá zonas en las que su desarrollo se extienda hasta la llegada del XIX. El Barroco constituye la época predilecta de la cultura española.
La arquitectura barroca española es una mezcla de sobriedad y ornamentación. Lo más novedoso es la profusa decoración con la que ahora cuentan los edificios. Los materiales utilizados suelen ser bastante pobres y por lo común se opta por una arquitectura de líneas rectas en la que los edificios más repetidos son las iglesias de nave única con numerosas capillas entre los cortafuertes. Andalucía, que cuenta con una gran cantidad de edificios y fachadas barrocas, fue un territorio donde el estilo encontró su propio lenguaje de la mano, sobre todo, de la pervivencia de cierta esencia mudéjar en unas construcciones en las que se introdujo el ladrillo rojo y una decoración muy abundante.