El Renacer de las Letras Galegas: Un Recorrido por el Primer Tercio del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 13,17 KB

Contexto Histórico

En el primer tercio del siglo XX, surge una serie de cambios que provocaron la modernización de la sociedad gallega. La agricultura inicia un proceso de cierta renovación con la desaparición de la figura del hidalgo como consecuencia de la eliminación del sistema feudal. La redención foral se explica como producto de la capacidad organizativa del campesinado (agrarismo). También se produce una importante evolución de la industria, tanto conserveira como naval, y una serie de fenómenos migratorios, tanto al exterior como al interior. Por último, se produce la consolidación de las ideas nacionalistas en las que jugaron un papel importante las Irmandades da Fala, la Xeración Nós, el Seminario de Estudos Galegos y el Partido Galeguista.

Principales Movimientos Culturales y Políticos

1. Irmandades da Fala

Asociaciones culturales creadas en 1916 por los hermanos Vilar Ponte, que a partir de la defensa de la lengua desarrollaron todo un ideario reivindicativo político y nacionalista. Entre sus reivindicaciones: autonomía integral para Galicia, cooficialidad entre el gallego y el castellano, la creación de editoriales como Céltiga, Lar o Nós; periódicos y revistas como A Nosa Terra y Nós; compañías teatrales como el Conservatorio Nacional de Arte Dramático; e instituciones científicas como el Seminario de Estudos Galegos.

2. Xeración Nós

Realiza la primera definición teórica del nacionalismo gallego. Se trataba de demostrar la existencia de Galicia como pueblo diferenciado, que creó y conservó una cultura propia a lo largo de la historia. También participaron en la formación del Partido Galeguista y en múltiples acciones que contribuyeron a la elaboración del malogrado Estatuto de Autonomía.

3. Seminario de Estudos Galegos

Institución formada por estudiantes y profesores de la USC que formaban parte de las Irmandades. Entre sus objetivos: estudiar y divulgar el patrimonio cultural gallego; formar investigadores; y utilizar el gallego en el ámbito científico. Es responsable de la publicación de importantes trabajos científicos en gallego.

4. Partido Galeguista

Nace en 1931, fruto de la unión de diversos grupos nacionalistas, como intento de sintetizar las aportaciones del grupo Nós y el programa de acción de las Irmandades da Fala. Su objetivo fundamental era la consecución de la autodeterminación política para Galicia y su principal labor fue la elaboración del Estatuto de Autonomía, cuyo texto fue aprobado en referéndum el 28 de junio de 1936 y llevado ante las Cortes republicanas el 15 de julio. Tres días después, la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil impidió su ratificación. En 1938, el Estatuto fue presentado al Parlamento gracias a la insistencia de Castelao, pero nunca llegó a tener efectos prácticos al estar Galicia en manos de las tropas franquistas.

La Poesía en el Primer Tercio del Siglo XX

1. La Poesía de las Irmandades

Antes de la aparición de las Irmandades da Fala, aparecen en la literatura gallega una serie de autores que sirven de enlace entre el siglo XIX y el XX. Como característica común, comparten su aislamiento: no impulsan iniciativas generacionales, ni se articulan en escuelas o tendencias. En todo caso, se sumarán a las promovidas por las Irmandades o por el Grupo Nós. Inicialmente siguen las huellas del Rexurdimento, pero algunos incorporan formas y contenidos propios de los movimientos literarios europeos del momento.

Las Irmandades acabaron con ese aislamiento e iniciaron un nuevo período de colaboración que promovió la creación de editoriales (Lar), revistas y periódicos (A Nosa Terra, Nós… ) y organizaciones políticas y culturales que permitieron el desarrollo de la vida cultural gallega. Los escritores ligados a las Irmandades abren el camino a un segundo renacimiento de las letras gallegas.

Noriega Varela

Autor de un único libro de poemas que sufrió un proceso de continua reelaboración. El título inicial de la obra fue Montañesas y, a partir de la 3ª edición, Do ermo (1920). Destacan dos líneas temáticas:

  • Poesía costumista y ruralista: Como continuación del costumismo realista del XIX. En ella se rinde tributo a la montaña, predominan los motivos paisajísticos y la glosa, con ironía y gracia, de las costumbres, tradiciones y la dureza de la vida de los “brañegos”, los campesinos de la montaña de los alrededores de Mondoñedo. En el aspecto formal destaca por el dominio de la lengua y la métrica popular.
  • Lirismo de la naturaleza: Presenta una poesía mucho más elaborada, característica que se aprecia en un mayor cuidado de la lengua y en el empleo de estrofas cultas, como el soneto. No abandona los motivos del paisaje montañés y además presenta una actitud de atracción por lo humilde e interiorización de la naturaleza que es la manifestación literaria de la profunda religiosidad del autor, que concibe su obra como un canto a la grandeza de Dios.

Ramón Cabanillas

Se enmarca en la generación de las Irmandades, aunque por edad le corresponda el rango de “hermano mayor”. Participa en las empresas galleguizadoras, desde el Seminario de Estudos Galegos al Partido Galeguista y colabora en las publicaciones periódicas alentadas desde las Irmandades. Además, representa la figura del poeta en el “Grupo Nós”. Toma el relevo de Rosalía, Curros y Pondal y su obra representa la transición entre la herencia del Rexurdimento y las Vanguardias. Aunque es un poeta tardío, la longevidad y fecundidad literaria hicieron que a lo largo de su obra experimentara una evolución. Hablaremos de cuatro etapas:

  • Etapa de formación (1910 – 1915): Caracterizada como modernista en lo estético y agrarista en lo ideológico. No desterro. A este periodo pertenecen Visións galegas (1913), Vento mareiro (1915) y A rosa de cen follas (1927).
  • Etapa galleguista (1916 – 1920): Poesía combativa, mordaz y denunciante. A este periodo pertenece Da terra asoballada (1917).
  • Etapa mítico-saudosista (1921 – 1930): Aquí enmarcamos los poemas narrativos que componen Na noite estrelecida.
  • Etapa mística y contemplativa o etapa de posguerra (1939—1959): Poesía creativa, de introspección, contemplación, moralismo y recuperación. Da miña zanfona (1954), Versos de alleas terras e tempos idos (1955) y Samos (1958).

En la poesía lírica de No desterro (1913), Vento mareiro (1916) y Da terra asoballada (1917) encontramos tres direcciones:

  • La poesía social y anticaciquil: Influida por el agrarismo y el nacionalismo. Gira en torno a la exaltación de la aldea frente a la villa, la idea de Galicia como unidad colectiva y la llamada a la rebelión. Todo esto hizo que Cabanillas fuese presentado como el sucesor de Curros.
  • La poesía intimista: Evoca a Rosalía o Bécquer en la que trata temas referidos al amor, a la naturaleza y a la recreación de vivencias de su pasado. Rosa de cen follas.
  • La poesía costumista: Habla de tipos y costumbres rurales con una nueva perspectiva crítica y humorística.
  • La poesía narrativa: Iniciada en 1925 con O bendito san Amaro (romance en octosílabos) y que tiene su culmen en Na noite estrelecida (1926).

Na noite estrelecida (1926): Obra dividida en tres partes (A espada Excalibur, O cabaleiro do Santo Graal y O sono do rei Artur), aborda la temática artúrica desde unos presupuestos que revelan la afinidad del poeta con el ideario de las Irmandades, y, sobre todo, con la visión de Vicente Risco en defensa de los valores espirituales y atlantistas del galleguismo.

Esta obra constituye una especie de “historia mítica” donde Cabanillas pretende mostrar las grandes lecciones del pasado como única manera de apropiarse del futuro. El poeta galeguiza el tema artúrico, muy en consonancia con el celtismo que por aquel entonces animaba aún el nacionalismo gallego. La isla de Sálvora se convierte en escenario de la mítica espada. En las montañas del Cebreiro, resplandece el Santo Vaso del Grial y el rey Arturo duerme su sueño esperanzado en el paraíso gallego. La estética modernista se inscribe en el proyecto de europeización de la cultura gallega y de enriquecimiento lingüístico que impulsa el grupo Nós.

La Prosa en el Primer Tercio del Siglo XX

Ramón Otero Pedrayo (1888 – 1976)

Nace en Ourense en una familia liberal y culta; tendrá Trasalba, aldea y pazo familiar. Colaborando en las revistas Nós y A Nosa Terra, se incorpora a las actividades del Seminario de Estudos Galegos y participa en la política. Como ejes en los que vertebra su ideario destacaremos el galleguismo, el catolicismo y la identificación Terra-Raza. En cuanto a la temática:

  • La tradición: Es la sabiduría acumulada que configura el patrimonio gallego.
  • La hidalguía: Representa la vida tradicional y sosegada de la aldea.
  • La paisaxe: Destaca la descripción de paisajes.
  • La formación de la conciencia galleguista: En numerosas novelas trata la evolución del galleguismo desde el provincialismo hasta el nacionalismo.

En cuanto a la narrativa:

  • Dentro de las narraciones realistas: Destacamos la obra Os camiños da vida. Esta es la novela más ambiciosa de Otero Pedrayo y está dividida en tres partes: “Os señores da terra”, “A maorazga” y “O estudante”. Los espacios fundamentales serán O Ribeiro y Compostela.
  • Dentro de las narraciones culturalistas: Destacamos la obra Arredor de si, que narra la trayectoria ideológica del Grupo Nós.

Castelao (Rianxo, 1886 – Bos Aires, 1950)

Castelao fue la figura más relevante de la cultura gallega del siglo XX. Colaboró con las Irmandades da Fala y estuvo vinculado con el Grupo Nós, llegando a asumir la dirección artística de la revista del grupo. Con la llegada de la II República fue elegido diputado y participó en la consecución del Estatuto de Autonomía del 36.

La narrativa de Castelao: El protagonista de su narrativa es el propio pueblo, campesino y marinero. Su técnica narrativa presenta unos rasgos selectivos que la definen como sintética, concisa y sencilla. Castelao busca los rasgos esenciales, mostrando a través de la sugestión. Destacaremos las siguientes obras:

  • Un ollo de vidro: Memorias dun esqueleto, recoge el motivo de la ultratumba.
  • Cousas, 45 microrrelatos acompañados de un dibujo.
  • Os dous de sempre, su única novela.

Rafael Dieste (Rianxo, 1899 – 1981)

Dieste es el narrador más representativo de la generación de las vanguardias, gracias a la obra Dos arquivos do trasno. Su eje temático gira en torno a la ausencia y regreso, la dignidad, la ilusión, la emigración, el terror, la muerte…

Los cuentos no traspasan la frontera de lo empírico y esconden siempre una posible explicación natural de los hechos. Rafael Dieste procura dar una interpretación racional del misterio, pero basada en la magia o en la percepción alterada de la realidad. Esto hace que rechace el costumismo, omitiendo cualquier referencia histórica.

La unidad estética viene conformada por el ambiente marinero y su contorno rural. Dieste retrata el comportamiento y la reacción del gallego: el carácter afable y bondadoso, el espíritu emprendedor y nostálgico y el orgullo y amor propio.

El Ensayo

Nace y se consolida en el primer tercio del siglo XX ligado a la evolución del periodismo. Las primeras obras ensayísticas en gallego son de contenido político y cultural. Destacamos la labor de Risco, Otero Pedrayo, Castelao y Cuevillas.

Vicente Risco tiene una trayectoria ideológica relacionada con la producción ensayística: etapa pregaleguista (Nós, os inadaptados), etapa nacionalista (Teoría do Nacionalismo) y posnacionalista (Mitteleuropa).

De Castelao, destacamos su obra más ensayística Sempre en Galiza, considerada la biblia del galleguismo, pues supone la síntesis de todo el pensamiento galleguista desde el Rexurdimento hasta mediados del siglo XX. Además, dejó dos ensayos sobre el arte popular: As cruces de pedra na Bretaña y As cruces de pedra na Galiza.

López Cuevillas deja también un pequeño ensayo titulado Dos nosos tempos.

El Periodismo

Dentro del periodismo destacaremos:

  1. A Nosa Terra (1916/1936), periódico principal de las Irmandades da Fala.
  2. La revista Nós.
  3. Revistas culturales de la vanguardia en Galicia: Cristal, Yunque y Resol.

Entradas relacionadas: