Remolque de sienes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

7: Entrar al agua Factores:


No es solo la velocidad, se busca el éxito. Tomamos como referencia el estado del accidentado para material o no, saltar rápido o no. -Altura –Condiciones del agua –Temperatura –Profundidad –Claridad –Turbulencia –Si lleva material o no –Si lleva aletas o no.

Entradas:

De pie
: Extendido (Para: Protegernos, control del cuerpo, profundidad. Ej: Accidentado sumergido)
Brazos piernas abiertos (Poco profundidad. Para: No hundirnos, recogida inmediata. Ej: Bebe en piscina) De cabeza:
Carpa (1-2 mts alt, +1 mt prof. Para: Rápida entrada y acción, protección, no hundirnos. Ej: Piscina con colcheras)
Agujero (3 mts alt, +2 mt prof. Para: Profunidad e impulsarnos al salir, puesta en acción de estilo) Con material:
De espalda (Ej: Aletas en la playa)

8: Flotación Def:

Equilibrio de fuerzas que permite mantener el cuerpo sobre el agua.

Estática:

Búsqueda constante del cuerpo por mantener su equilibrio sin realizar movimiento alguno. Ej: Calambre.

Dinámica:

se genera a partir de la posición hidrodinámica del cuerpo y la movilización de los segmentos corporales. Ej: Brazos (Intervención larga, descansar piernas) Piernas (Colocar material al accidentado) Simultanea (Elevarnos tras desorientarnos para localizar) 9: Buceo Con material: Aletas, gafas y tubo (Posición hidrodinámica, pies crol o maripa) Sin: Pies y brazos de braza pero alternativos. Ppios: Relajación (Consumir menos energía) Respiración (No hiperventilar antes) Camienzo suave (Para ahorrar energía) Recorrido subacuático eficaz (Buscar profundidad) Nunca espirar aire (Perdemos oxigeno) Conocimiento de nuestras capacidades y limitaciones (-10 metros, presión dobles –mas sensibles a sonidos –el rojo desaparece –visión alterada –perdida de calor) Búsqueda de cuerpo: Rapidez, lugar exacto, atento a corrientes, 2 buzos alternan, no remover fondo. 10: Remolque Def: Técnicas especiales que se utilizan para conseguir un traslado efectivo de una persona que ha sufrido cualquier tipo de accidente en el agua, desde esta hasta un lugar seguro. Buscamos siempre la seguridad del accidentado. Factores para elegirlo: Seguridad del remolcado (Ver estado físico y psicológico del afectado y actuar a raíz de esto. Cara fuera del agua) Adaptación del método al técnico (El que mejor se conozca y mas se adapte al técnico) Material disponible (Determinan el método) Rapidez (Método + seguro = antes lo saca del agua. Hay excepciones) Resistir grandes distancias. Remolque indirecto:  Con material (Flotador, brazo de rescate y boya torpedo): Si esta lejos de la orilla le lanzamos cuerda, salvavidas… Distancia grande y no tenemos embarcación. El accidentado no puede propulsarse a pesar de tener material colocado. (Ej: Arrastrar con cazamariposa) Remolque directo: Accidentado sin conocimiento, cuando no tenemos material o cuando este niega el material o no puede recibirlo. Nuca frente (sin conocimiento, girar cabeza de vez en cuando) Sienes, axilas, nuca (no si hay daño cervical) 2 brazos a espalda (victima nerviosa, cuidado no dañarlo) pecho. (Ej: Golpe surf y posible daño en columna)
Columna: Identificar: Síntomas (debilidad muscular, hormigueo, rigidez muscular, contracciones y relajaciones, dolor en cuello) Lugar (Zona baja de piscina, mar, rio o lago con rocas, surf o motos) Actuación: Inmovilizar, abrir vías resp, pedir ayuda, asegurar su estabilidad y contactar con médicos. 11: Extracción Tener en cuenta: Estado (con o sin conocimiento, lesión…), si tenemos ayuda externa, lugar donde se realiza, mayor seguridad y de la forma mas rápida. Respiración artificial dentro del agua: Si hay parada es aconsejable realizarla lo antes posible. Se puede hacer en: Aguas prof con/sin material, aguas donde técnico haga pie, borde de piscina, embarcación. 12: Grados Grado 1: Problemas para mantenerse a flote, pero se encuentra consciente,  orientado y colaborador. No tiene tos y su frecuencia de respiración es normal. Intervención: Vigilar y acudir con presteza cerca del accidentado, ayudar a salir del agua, valorar consciencia, respiración y colaboración del accidentado y calmar a la víctima y abrigarla. Grado 2: Problemas para mantenerse a flote y, a pesar de encontrarse consciente, está desorientado y no colabora. Puede ser capaz de hablar, pero su respiración es rápida y superficial.  Intervención: 1.Vigilar y rescatar rápido al accidentado, 2.Extraer del agua a la víctima, 3.Activar plan de emergencias (compañero o empleado), 4.Valorar vía respiratoria (permeable con respiración rápida y superficial), 5.Aplicar oxígeno a alta concentración, comprobar el pulso radial (rápido en estos casos) y 6.Tapar y trasladar al centro hospitalario más cercano. Grado 3: Dificultades para mantenerse a flote y, además, su nivel de consciencia está alterado, pero respira. Intervención: Igual que 2 mas: Colocarlo en posición lateral de seguridad, taparlo y trasladarlo lo antes posible. Grado 4: Parado en el agua, sin realizar movimientos. Intervención: Vigilar y rescatar rápido al accidentado, activar el plan de emergencias (compañero o empleado), comprobar el nivel de consciencia de forma inmediata: en el momento de tomar contacto se valora el nivel de consciencia y si está inconsciente, abrir una vía aérea para ver si respira (lo hace será con dificultad), extraer del agua a la víctima, valorar vía respiratoria (permeable con respiración muy elevada y superficial. El accidentado echa espuma por la boca), aplicar oxigeno a alta concentración, comprobar pulso radial y antes su ausencia el carotídeo (suele ser muy débil), colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad , tapar y trasladar lo antes posible (paciente crítico). Grado 5: Parado en el agua, sin realizar movimientos. Intervención: Vigilar y rescatar rápido al accidentado, activar plan de emergencias (compañero o empleado), comprobar el nivel de consciencia de forma inmediata y si no respira aplicar 2 insuflaciones dentro del agua antes de la extracción, extraer del agua a la víctima, abrir la vía aérea y comprobar si respira durante 10 segundos (ver, oír, sentir la respiración), comenzar RCP: 30 compresiones, 2 insuflaciones. En el momento de la llegada del DEA se inicia el proceso de desfibrilación, no demorar el traslado (paciente crítico), si la víctima recupera la ventilación, colocar en Posición Lateral de Seguridad, tapar y no demorar el traslado. Posible lesión medular:  Valorar la cinemática del mecanismo lesional, activar cuanto antes el plan de emergencias (compañero o empleado), en estos casos la ayuda es imprescindible. Si se sospecha de lesión medular, iniciar el rescate con la técnica del torno. Comprobar el nivel de consciencia y respiración de la víctima durante el rescate. La transferencia al tablero y la inmovilización cervical requieren una buena comunicación y sincronización entre los socorristas: el socorrista que se encuentra fuera del agua se encarga de mantener inmovilizada la columna vertebral a nivel cervical, mientras que el que se encuentra en el agua se encarga de sujetar con suavidad el tablero hasta conseguir sacarlo completamente del vaso.

Realización de la valoración primaria:

Vía aérea y control cervical (Apertura de la vía aérea con control cervical. Medir distancia entre trapecio y mentón de la víctima y trasladar esa medida al ajuste del collarín. Colocar el collarín con suavidad) -Respiración (Comprobar respiración. Comprobar si hay lesiones en el tórax. Poner oxígeno a alta concentración) -Circulación (Observar si hay hemorragias y taponarlas si las hubiera. Comprobar la calidad del pulso, relleno capilar y color y temperatura de la piel) -Estado neurológico (Comprobar respuesta a estímulos verbales. Comprobar respuesta a estímulos dolorosos) -Completar la sujeción del accidentado en el tablero y trasladar (es muy importante tapar al paciente ya que la hipotermia afecta notablemente al pronóstico del paciente)

Entradas relacionadas: