Remediación de Suelos Contaminados: Métodos y Fundamentos del Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Técnicas de Remediación y Descontaminación de Suelos

Extracción de Vapores del Suelo (SVE) y Dispersión de Aire (Air Sparging)

Extrae contaminantes del suelo en forma de vapor para su posterior tratamiento. Se utiliza principalmente para Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) como benceno, tolueno y xileno. El proceso implica la perforación de un pozo, la inyección de aire y la conexión a una bomba de succión.

Degradación Química (Inyección Química)

Consiste en inyectar una disolución química reactiva directamente en el subsuelo para degradar y depurar los contaminantes.

Estabilización y Solidificación

Inmovilización de contaminantes mediante la adición de polímeros o sustancias que posteriormente solidifican la matriz del suelo.

Fijación y Vitrificación

Proceso que implica calentar eléctricamente el suelo. Se perfora el área y se introducen electrodos para conseguir la fusión del material, encapsulando los contaminantes.

Barreras Reactivas Permeables (BRP)

Aplicadas en aguas subterráneas, consisten en barreras permeables con orificios que contienen material reactivo diseñado para atrapar y neutralizar las sustancias contaminantes.

Tratamiento Biocorrectivo (Biorremediación)

Tratamiento que utiliza microorganismos (bacterias, levaduras y hongos) para degradar contaminantes.

Fitocorrección (Fitorremediación)

Uso de plantas capaces de extraer selectivamente compuestos del suelo mediante la acción de sus raíces.

Lavado de Suelo (Soil Washing)

El suelo es excavado, se separan los desechos grandes y se traslada a un tanque de lavado que contiene agua y aditivos químicos. Este procedimiento es adecuado para tierras con una fracción limosa inferior al 10% y suelos contaminados con metales pesados y claricidas.

Desorción Térmica

Una vez excavado, el suelo se calienta a temperaturas elevadas (550-600 °C) en un tanque para separar los contaminantes volátiles en forma de gas del material sólido.

Extracción con Disolventes

Se extrae el suelo, se separan los desechos grandes y se lleva a un extractor donde un disolvente específico separa los contaminantes orgánicos.

Atenuación Natural o Dilución

Consiste en la mezcla de suelo contaminado con suelo limpio para reducir la concentración de contaminantes.

Medidas Biocorrectivas (Tratamiento en Biorreactor)

El suelo es transportado a un biorreactor donde se adicionan microorganismos para convertir las sustancias nocivas en compuestos no peligrosos.

Excavación y Depósito Final en Vertedero

Se utiliza cuando no se encuentra una técnica de remediación adecuada. El suelo contaminado se excava, se transporta a un vertedero autorizado y se sella.

Desarrollo Sostenible y Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)

Concepto de Desarrollo Sostenible

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

El SGA es una herramienta que permite el control de los aspectos ambientales, minimizando o eliminando impactos negativos. Sus objetivos principales son:

  • Preservar el medio ambiente.
  • Prevenir la contaminación y los riesgos ambientales.
  • Garantizar lugares de trabajo seguros.

El modelo de gestión se basa en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).

Fases del Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001)

  1. Liderazgo: Liderazgo y compromiso, definición de la política ambiental.
  2. Planificación: Acciones para abordar riesgos y oportunidades, objetivos ambientales.
  3. Apoyo: Recursos, competencia, toma de conciencia, comunicación, información documentada.
  4. Operación: Planificación y control operacional, preparación y respuesta ante emergencias.
  5. Evaluación del Desempeño: Seguimiento, medición, evaluación del cumplimiento, auditoría interna, revisión por la dirección.
  6. Mejora: No conformidades y acciones correctivas, mejora continua.

Fases de la Certificación Ambiental

El proceso de certificación ambiental generalmente incluye las siguientes etapas:

  • Evaluación preliminar.
  • Revisión de la documentación.
  • Evaluación inicial.
  • Evaluación principal.
  • Certificación.
  • Vigilancia (seguimiento periódico).

Etiquetado Ecológico y Ecoeficiencia

Etiqueta Ecológica Europea (EEE o Ecolabel)

Su objetivo es promover productos y servicios que reduzcan los efectos ambientales negativos en comparación con otros productos de su misma categoría.

Tipos de Etiquetado Ambiental (ISO 14020)

  • Tipo I: Etiquetas ecológicas (etiquetado voluntario, verificado por terceros).
  • Tipo II: Autodeclaraciones ambientales (información propia del fabricante).
  • Tipo III: Declaraciones ambientales de producto (basadas en el ciclo de vida, datos cuantificados).

Ecoeficiencia

Relación entre el valor del producto o servicio producido y la suma de los impactos ambientales generados a lo largo de su ciclo de vida. Los beneficios de la ecoeficiencia incluyen:

  • Reducción del coste de recursos.
  • Disminución del volumen y la toxicidad de los residuos generados.
  • Menor consumo de energía.

Ecodiseño

Diseño y desarrollo de productos que responden a las necesidades reales del consumidor, empleando la menor cantidad de recursos y energía posible para obtener las máximas prestaciones y la mayor reducción del impacto ambiental.

Etapas del Ecodiseño

  1. Preparación del proyecto.
  2. Determinación de aspectos ambientales clave.
  3. Generación de ideas de mejora.
  4. Desarrollo de conceptos.
  5. Diseño del producto en detalle.
  6. Plan de acción.
  7. Evaluación final.

Entradas relacionadas: