La Religión Romana: Panteón, Culto Privado y Sacerdocio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Religión en la Antigua Roma

Características Generales

  • Centro de la vida: La religión era una parte esencial de la vida política, institucional y social en Roma.
  • Tradicionalismo y ritos: Los ritos se conservaban desde antiguo. Se esperaba que el ciudadano continuara con las tradiciones tanto en la esfera privada como en la pública.
  • Panteón sincrético: Los dioses que forman parte del panteón romano son compartidos con otros pueblos. La primera influencia que se detecta es la etrusca. Posteriormente, se aprecia la similitud con el panteón griego. También recibe influencias de Oriente (Cibeles, Mitra, Isis). El nacimiento del cristianismo hará que, con el tiempo, el Imperio romano se cristianice (Edicto de Milán, 313 d.C.).

La Religión Privada: El Culto Doméstico

En el ámbito familiar, los romanos tenían una serie de dioses que los protegían y a los que veneraban. Eran habituales las ofrendas en el altar familiar. El pater familias era el encargado de que se cumplieran los ritos precisos.

Los Lares

Eran los dioses que protegían el hogar. Era habitual que en la casa hubiera un pequeño altar en el que estaba la figura del Lar familiaris. Este solía ser una figura joven con un cuerno de la abundancia.

Los Penates

Eran los dioses de cada familia que cuidaban de las provisiones (del latín penus, 'despensa'). También el Estado romano tenía sus propios Penates Públicos, que según la leyenda, Eneas trasladó a Roma desde Troya.

Los Manes

Eran las almas de los antepasados muertos de la familia. Se los veneraba para que no atormentaran a los vivos y protegieran a sus descendientes.

La Religión Oficial: El Culto Público

La religión oficial se centra en un panteón que es el resultado de la asimilación de los dioses griegos con los romanos. En la época de la Monarquía se veneraba a la llamada Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva).

Posteriormente, con el contacto con el mundo griego, se forma un panteón con un claro paralelismo entre las divinidades griegas y las romanas. Junto a estos, se mantienen algunos dioses exclusivamente romanos como Jano. También se añaden divinidades alegóricas como Fortuna o Fama.

El Sacerdocio Romano

Los sacerdotes tenían un lugar privilegiado en la sociedad romana. Eran considerados funcionarios civiles y formaban distintos colegios sacerdotales:

Los Pontífices

El Pontifex Maximus presidía este colegio. Era un cargo religioso de suma importancia política. Además de presidir las ceremonias religiosas públicas, era quien vigilaba la correcta realización de los ritos y establecía las fiestas variables del calendario. Este colegio también recopilaba en unos Annales los designios de los dioses. Ellos interpretaban qué querían las divinidades y realizaban los ritos necesarios para mantener la pax deorum (la paz con los dioses). Julio César ostentó este cargo al inicio de su carrera.

Los Flámines

Se ocupaban del culto de una divinidad específica. Los flamines maiores eran tres (Dialis, Martialis y Quirinalis) y se dedicaban a las tres divinidades principales arcaicas: Júpiter, Marte y Quirino. Los flamines minores eran doce y se encargaban del resto del panteón. Para poder ser flamen maior era requisito ser patricio.

Los Augures

Eran los encargados de la adivinación oficial. Antes de cualquier acción importante del gobierno, como una batalla o una elección, indagaban cuál era la voluntad de los dioses a través de la observación de las aves o de otros signos.

Las Vestales

Eran sacerdotisas que velaban por mantener siempre encendido el fuego sagrado de Roma en el templo de la diosa Vesta. De ellas se encargaba el Pontifex Maximus.

Entradas relacionadas: