Religión Romana: Divinidades, Culto a los Muertos y Organización Sacerdotal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Theme V: La Religión Romana

Divinidades Familiares

  • Persona fundadora de la *gens*. Se remontaba a una divinidad o personalidad del pasado heroico.
  • Lares. Conjunto de divinidades benefactoras de la familia representados por unas estatuillas que se guardaban en un *lararium* ubicado en la entrada de la casa.
  • Penates. Divinidades menores que protegen la despensa (*penus*) de la casa, así como la salud y el bienestar de la familia.
  • Manes. Corresponden a las almas de los muertos de la familia, representados por estatuillas. Se les honra con ofrendas de flores y alimentos.

El Culto a los Muertos

Los rituales a los muertos denotan la creencia en la existencia de un mundo de ultratumba. El prestigio social se manifestaba en el funeral y en la magnificencia del monumento funerario.

Entre las familias patricias se seguía un rito funerario de preparación del cadáver que luego se mostraba en el féretro en el atrio de la casa. Se organizaba el funeral con un cortejo que recorría las vías principales acompañado por las familias que exhibían las imágenes de los antepasados. Después del elogio, el cortejo continuaba fuera de las murallas donde se procedía a la inhumación o la cremación. Se le introducía una moneda en la boca para que pagase el viaje.

Se enterraban normalmente junto a las calzadas principales. Si era incinerado, las cenizas se dejaban en un *columbarium*.

Las familias visitaban las tumbas en fechas señaladas.

El Mundo de los Muertos

La creencia en la vida de ultratumba era similar a la cultura griega y romana. Imaginaban un mundo para las almas de los muertos que se conocía con varios nombres: Hades, Tártaro, Averno o Infierno. Las almas eran conducidas por el dios Mercurio que las acompañaba hasta la laguna Estigia alimentada por las aguas del río Aqueronte. Las esperaba el barquero Caronte que, con la moneda que llevaban los difuntos en la boca, los llevaba a la otra orilla, donde se encontraban las puertas del ultratumba. Las puertas estaban custodiadas por Can Cerbero, perro de tres cabezas.

Ya dentro, se juzgaban las almas y se ubicaban en diversos lugares. Los Campos Elíseos eran un lugar a donde iban los héroes y almas buenas. Un lugar idílico donde las aguas del Leteo provocaban el olvido de la vida terrenal.

La Organización Sacerdotal

El seguimiento y ordenación de los ritos formaban parte del deber de los sacerdotes. Los sacerdotes se agrupaban en distintos colegios que se especializaban en determinados cultos y deberes.

  • Colegio de los Pontífices. Dirigido por el *Pontifex Maximus*, el sumo pontífice. En el Imperio pasó a ser un cargo designado al emperador. Vigilaban las prácticas religiosas, redactaban el calendario, supervisaban a los *flamines*, elegían a las sacerdotisas del templo de Vesta, las vestales encargadas de guardar el fuego del hogar que siempre ardía en el interior del templo. Debían permanecer vírgenes durante 30 años de servicio, sino el castigo era enterrarlas vivas.
  • Colegio de los Augures. Disfrutaban de un gran prestigio social y político dado a que sus artes adivinatorias eran requeridas siempre que se había de tomar una decisión importante. Interpretaban el comportamiento de las aves. Los *arúspices* se especializaron en el conocimiento del provenir mediante la interpretación de las vísceras de animales sacrificados.
  • Colegio de los Intérpretes de los Libros Sibilinos. Organización formada por los reyes etruscos. Su misión era la lectura e interpretación de los Libros Sibilinos. En situaciones de peligro se interpretaban sus textos para encontrar alguna profecía.
  • Colegio de los Epulones. El más reciente, fue fundado en el 196 a.C. cuya misión era organizar los banquetes sagrados en el que destacaba el celebrado en honor a Júpiter el 13 de Noviembre.

Calendario Romano

El año constaba de 10 meses: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November y December. En el año 45 a.C. entró en vigor el año juliano, instituido por Julio César, con la adición de 2 meses al inicio: Ianuarius y Februarius. El mes Quintilis se cambió por Iulius y Sextilis por Augustus. El año acabó con 12 meses de distinta duración intercalando un día cada 4 años que originó el año bisiesto.

El culto a las divinidades constaba de un ritual escrito en el que no faltaban las oraciones, los votos ni los sacrificios. Tenían lugar fuera del campo, en un altar donde era conducido el animal. El sacrificio recibía diferentes nombres:

  • Holocausto. Etimológicamente proviene de la expresión griega que significa "todo quemado" y se refiere a la cremación de la víctima en honor de la divinidad para ganarse su voluntad.
  • Hecatombe. Voz griega que hace referencia al sacrificio de "cien bueyes".

Entradas relacionadas: