Religión Romana Antigua: Dioses, Cultos y Creencias Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB
La Religión en la Antigua Roma: Deidades, Cultos y Creencias
La religión romana era una parte integral de la vida cotidiana, caracterizada por su pragmatismo y su capacidad de adaptación. A continuación, exploramos sus principales aspectos:
Deidades Romanas y su Función
- Fauno: Dios de la agricultura y el ganado.
- Flora: Diosa de la juventud eterna, protectora de jardines y flores.
- Pomona: Diosa de los frutos.
- Jano: Dios que preside los inicios y las transiciones, con dos rostros.
- Pales: Diosa de los pastores y el ganado.
- Silvano: Deidad de los bosques, a menudo representado con pies de cabra.
- Término: Dios guardián de las propiedades y protector de los límites.
- Vesta: Diosa protectora del hogar y la familia.
Características Fundamentales de la Religión Romana
- Pietas: Atención escrupulosa al culto y sus ceremonias, demostrando devoción y respeto hacia los dioses, la familia y la patria.
- Sentido Práctico: A través del respeto y la veneración, los romanos esperaban que los dioses se sintieran obligados a satisfacer sus demandas. Este principio se resumía en la máxima «Do ut des» (Doy para que des).
- Formalismo y Conservadurismo: Se mantenían los mismos ritos desde la antigüedad, y las fórmulas debían pronunciarse con exactitud. Al menor error, el rito debía repetirse para asegurar su validez.
- Apertura: Los romanos eran receptivos ante otras religiones y dioses, incorporándolos a su panteón. Primero adoptaron dioses y rituales etruscos, y luego, al entrar en contacto con Grecia, asimilaron los dioses del Olimpo griego.
Tipos de Culto en la Antigua Roma
Culto Popular
Dedicado a divinidades como Ceres y los Lares Compitales (dioses de los caminos y encrucijadas), celebrados por la comunidad en general.Culto Familiar
Realizado por cada paterfamilias en el ámbito doméstico, involucrando a los siguientes espíritus protectores:- Lares: Espíritus o genios protectores de la casa, el fuego y el hogar.
- Penates: Deidades que aseguraban el sustento diario y la prosperidad de la despensa familiar.
- Manes: Espíritus de los antepasados difuntos, a quienes se les rendía culto para asegurar su benevolencia.
Culto Público
Comprendía los rituales básicos de plegaria y sacrificio en nombre del Estado, representados por sacerdotes y magistrados.
El Panteón Romano: Divinidades y Orígenes
Divinidades Genuinas
- Ceres: Diosa de los frutos y la tierra cultivada.
- Faunus: Dios del ganado y los bosques.
- Flora: Diosa de las plantas y las flores.
- Janus: Dios de los comienzos, las transiciones y las puertas.
- Pomona: Diosa de los frutos y los árboles frutales.
- Saturnus: Dios de las semillas, la agricultura y el tiempo.
- Vertumnus: Dios de las estaciones, los cambios y el comercio.
- Vesta: Diosa del hogar, la familia y el fuego sagrado.
Panteón Olímpico
Adaptación de los dioses griegos, asimilados y renombrados en la tradición romana (ej. Júpiter por Zeus, Juno por Hera, etc.).Cultos Orientales
Religiones foráneas que ganaron popularidad en Roma, como:- Mitra: Dios del sol, a menudo representado con un toro blanco, cuyo culto era popular entre los soldados.
- Isis: Diosa egipcia, gran madre de la naturaleza y la fertilidad.
- Cibeles: Diosa madre tierra, originaria de la región de Frigia, asociada a la fertilidad y la naturaleza salvaje.
Sacerdotes y Roles Religiosos
- Flámines: Sacerdotes dedicados al culto de un dios específico (ej. el Flamen Dialis, sacerdote de Júpiter).
- Pontífices: Cuerpo sacerdotal que supervisaba las prácticas religiosas, el calendario y las leyes sacras. El Pontifex Maximus era la máxima autoridad religiosa.
- Vestales: Sacerdotisas vírgenes dedicadas al culto de Vesta. Servían durante 30 años, llevaban la cabeza cubierta y poseían gran prestigio, pudiendo incluso conceder indultos.
Vocabulario Clave de la Religión Romana
- Hecatombe: Catástrofe o gran desastre, originalmente un sacrificio de cien bueyes.
- Inmolar: Ofrecer la vida o sacrificar algo por una causa.
- Fatídico: Nefasto, que anuncia o conlleva desgracia.
- Vaticinar: Adivinar, pronosticar o predecir el futuro.
- Funesto: Triste, que causa o anuncia la muerte o la desgracia.
- Inaugurar: Empezar algo con solemnidad o formalidad.
- IHS: Acrónimo de Iesus Hominum Salvator (Jesús Salvador de los Hombres).
- INRI: Acrónimo de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (Jesús Nazareno, Rey de los Judíos).
- D.M.S.: Acrónimo de Dis Manibus Sacrum (Consagrado a los dioses Manes).
- R.I.P.: Acrónimo de Requiescat in Pace (Descanse en paz).
- S.T.T.L.: Acrónimo de Sit Tibi Terra Levis (Que la tierra te sea leve).
- Memento Mori: (Recuerda que morirás).
- Homo Sacra Res Homini: (El hombre es una cosa sagrada para el hombre).
- Inhumar: Enterrar un cadáver.
- Lemures: Espíritus malignos de los difuntos.
- Larvae: Espíritus causantes de pesadillas y trastornos mentales.
Creencias Romanas sobre el Más Allá
El Inferi, también conocido como Averno o Hades, era el inframundo romano, regido por Plutón y Proserpina. Las almas de los difuntos debían emprender un viaje complejo:
- Las almas debían cruzar la laguna Estigia, transportadas por el barquero Caronte, a quien se le pagaba con una moneda colocada bajo la lengua del fallecido.
- A la entrada del inframundo, el Can Cerbero, un perro de tres cabezas, custodiaba el paso.
- Las almas eran juzgadas por tres jueces: Eaco, Minos y Radamantis, quienes determinaban su destino.
- El inframundo se dividía en varias zonas:
- Tártaro: Lugar de tormentos eternos para los malvados, donde sufrían castigos por sus crímenes.
- Los Campos Elíseos: Morada de eterna felicidad y paz para las almas bondadosas y los héroes.
- El Limbo: Destino de los muertos prematuros, como los niños o aquellos que no habían cometido grandes pecados ni virtudes.
- El Campo del Llanto: Para las almas de los suicidas, que lamentaban su decisión.
- También se mencionaba el río Leteo, cuyas aguas hacían olvidar el pasado a quienes las bebían.
- Las Tabellae Defixionum eran tablillas de maldición, inscripciones grabadas en plomo para perjudicar a un enemigo, buscando la intervención de las deidades del inframundo.