Religión y Mitología Grecorromana: Deidades, Héroes y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB
Unidad V: Religión y Mitología
Mito y Mitología
El mito alude a un tipo de narración, fruto de la imaginación de un pueblo, que recoge hechos extraordinarios de un pasado legendario que la tradición considera verosímiles. Así pues, la mitología es la serie de relatos que constituyen una parte importante del acervo cultural de un pueblo.
Los protagonistas del mito, que tiene una estrecha relación con la religión, son los dioses y héroes. Nos fue transmitido a través de los poetas y ejerció gran influencia en los distintos ámbitos de la cultura occidental (pintura, escultura, música, astronomía, etc.).
Deidades y Héroes
Los Dioses
Los Dioses Olímpicos
Nombre griego | Nombre romano | Funciones |
---|---|---|
Zeus | Júpiter | Dios del cielo, padre de dioses y hombres |
Hera | Juno | Diosa protectora de la mujer casada |
Posidón | Neptuno | Dios del mar, ríos y lagos |
Hades | Plutón | Dios de los muertos |
Deméter | Ceres | Diosa de los cereales |
Afrodita | Venus | Diosa del amor |
Atenea | Minerva | Diosa de la razón |
Apolo | Apolo | Dios de la luz, razón, música y vaticinios |
Ártemis | Diana | Diosa de la caza |
Ares | Marte | Dios de la guerra |
Hefesto | Vulcano | Dios del fuego |
Hermes | Mercurio | Mensajero de los dioses |
Dioniso | Baco | Dios del vino y de las pasiones |
Deidades Menores
- Dioses campestres: divinidades protectoras de los cultivos, ganado y bosques. Ejemplos: Pan, Príapo, sátiros, etc.
- Dioses del mar y de los ríos: Proteo, Nereo, Tetis, etc.
- Dioses del hogar: Lares, Manes, Penates, Genios, Lémures, etc.
- Dioses alegóricos: muy frecuentes entre los romanos, consistían en la personificación de conceptos abstractos. Ejemplos: Némesis, Libertas, Fama, etc.
- Dioses indigetes (“Dii certi”): denominación genéricamente romana con la que se aludía a dioses especializados en funciones muy concretas. Ejemplos: Abeona, Fabulino, Conditor, etc.
- Crono/Saturno: dios de la agricultura.
- Jano: dios romano de los comienzos, entradas, salidas y zonas de paso, representado con dos caras contrapuestas (bifronte).
Por lo que respecta a la procedencia de los dioses, son de origen diverso (indoeuropeo, mediterráneo, oriental, etc.). Los romanos constituyeron su panteón tomando como modelo a los dioses griegos, aunque también hay claras influencias del panteón etrusco.
Los Héroes
Descendientes de una divinidad y un mortal, fueron a veces objeto de culto religioso. Destacan los siguientes:
- Heracles/Hércules: hijo de Zeus y Alcmena. Dotado de una fuerza extraordinaria, realizó los 12 trabajos que le encargó Euristeo. A su muerte fue convertido en dios.
- Orfeo: hijo de Eagro y Calíope y extraordinariamente dotado para la música y el canto. Bajó a los infiernos para rescatar a su mujer Eurídice, aunque sin éxito.
- Teseo: hijo de Egeo y Etra. Entre sus gestas se cuentan la muerte de algunos bandidos y monstruos y la del Minotauro.
- Jasón y los Argonautas: la expedición de los Argonautas se llevó a cabo para recuperar el vellocino de oro (piel de carnero con poderes mágicos). Fue capitaneada por Jasón, que recuperó el vellocino y se casó con Medea.
Rasgos Fundamentales de la Religión Grecorromana
- Temor reverencial a la divinidad y cumplimiento estricto de las normas de culto.
- Es una religión politeísta, es decir, se rinde culto a multitud de dioses.
- Los dioses eran antropomórficos, es decir, con apariencia, virtudes y defectos humanos.
- No son dioses creadores, sino conquistadores, pues se reparten por sorteo las distintas áreas de influencia. Dentro de su ámbito se comportan como auténticos soberanos absolutos. Su poder está limitado por Zeus/Júpiter y por el Destino (Moira/Fatum), que somete por igual a dioses y hombres. Se clasifican según una estricta jerarquía piramidal.
- La relación hombre-dios se basaba en la armonía. Si esta se rompía, el dios mostraba su enfado mediante prodigios (prodigia), fenómenos meteorológicos y/o astronómicos. El paso siguiente era conocer el motivo del enfado de la divinidad mediante consulta a diversas fuentes (oráculos, arúspices, augures, etc.) y después se hacía un sacrificio (ofrenda animal o vegetal). El oficiante no tenía por qué ser sacerdote, pero debía tener ciertas condiciones de pureza.
- Papel fundamental desempeñan los sacerdotes, oficio civil vinculado a ambos sexos, aunque con ciertas limitaciones. En Roma, los más importantes eran los flamines (consagrados cada uno a un dios; el más importante era el Flamen Dialis o sacerdote de Júpiter), el rex sacrorum (presidía la celebración de fiestas religiosas), pontífices (fijaban los días festivos, supervisaban el cumplimiento de los rituales, etc.), augures y arúspices (especialistas en artes adivinatorias) y vestales (sacerdotisas de Vesta, que debían mantener aceso el fuego sagrado. El cargo duraba 30 años bajo voto de castidad).
- Frente a la religión estatal, de obligado cumplimiento, había una religión privada, desarrollada en el seno familiar bajo la dirección del paterfamilias, en la que el Estado no solía intervenir.
Evolución de la Religión Estatal en Grecia y Roma
A partir de la época helenística en Grecia y de la época imperial en Roma, la religión tradicional comenzó a entrar en crisis, ya que dejó de responder a las necesidades del hombre (no era una religión revelada ni trascendente y recibía numerosas críticas de los filósofos), por lo que surgieron otras alternativas (religiones mistéricas, cultos orientales, culto al Emperador, astrolatría, etc.). De entre todas ellas se impuso el cristianismo, surgido en Palestina en el siglo I d. C. como secta del judaísmo. Al comienzo, los adeptos fueron objeto de persecuciones, pues atentaban contra los intereses del Estado, pero en el 313 d. C., el Edicto de Milán, promulgado por Constantino, otorgó la libertad de culto a los cristianos y en el 391 d. C., Teodosio convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio.
2º Examen:
Enea: nueve.
Deca: diez.
Hecta: cien.
Quilo: mil.
Xeo: tierra.
Dinamo: fuerza.
3º Examen:
Foto: luz.
Termo: caliente.
Piro: fuego.
Hidro: agua.
Litos: piedra.
Fono: voz.