Poder y Religión en la Hispania Visigoda: La Iglesia como Pilar del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Introducción y Contexto del Fragmento

El Tomo Regio de Recesvinto y el VIII Concilio de Toledo

1. Nos encontramos ante un fragmento del Tomo Regio de Recesvinto, presentado en la inauguración del VIII Concilio de Toledo. El cual es una fuente extrajurídica, al ser un documento religioso que nos ofrece un conocimiento directo del derecho de la época. Esta fuente tiene un ámbito de aplicación nacional, promulgada en el año 653, y hace referencia al sistema jurídico visigodo.

Composición y Función de los Concilios Toledanos

2. Los Concilios de Toledo eran reuniones de obispos iniciadas en la época romana. El Concilio del año 653 estuvo compuesto por el rey, cincuenta y dos obispos, diez representantes episcopales, diez abades, el arcipreste y el primicerio de la catedral; además de dieciséis condes palatinos. El fragmento objeto de comentario fue el primer texto proveniente de un rey dirigido a un Concilio, y en él, el monarca exponía los temas que deseaba que fueran tratados por los obispos.

La Incursión Eclesiástica en la Esfera Política Visigoda

El Mensaje de Recesvinto y la Confirmación Religiosa

3. Este fragmento nos indica cómo Recesvinto, reunido con todos los representantes de la Iglesia en el Concilio de Toledo de 653, afirmaba que a partir de ese momento todas las decisiones contarían con la confirmación religiosa y que defendería a la Iglesia frente a sus adversarios. Esto significó la entrada de la Iglesia en la esfera política dominada por el rey.

Monarquía Visigoda: Inestabilidad y la Estabilización Eclesiástica

La Naturaleza de la Monarquía Visigoda

4. El fragmento objeto de comentario aborda la nueva incursión de la Iglesia en el ámbito político, algo que hasta ese momento había estado cerrado a la participación externa, al tratarse de una monarquía absolutista y centralizada. Bien es cierto que, en teoría, la monarquía tenía un carácter electivo que en la práctica no se reconoció, al ver cómo se sucedían los hijos a sus padres generación tras generación. La razón de ello radicaba en que la elección del monarca resultaba ser un factor de inestabilidad para la monarquía visigoda, al existir diferentes familias candidatas al trono y la frecuente ocurrencia de destronamientos, a menudo mediante asesinatos. Algunos nobles poseían grandes redes clientelares, y muchas veces las clientelas de los monarcas eran menores que las de los nobles, lo que incentivaba las aspiraciones nobiliarias al trono.

El Rol Estabilizador de la Iglesia

La Iglesia, al entrar en la esfera política, aportó una significativa estabilidad. El mejor ejemplo de ello fueron los Concilios de Toledo, donde se establecieron las condiciones para la sucesión real, se castigaron los accesos ilegítimos al trono y se condenó a quienes habían atentado contra la figura del rey. Además, motivó a la sociedad a cumplir con las órdenes del monarca. Sin embargo, esta influencia católica hizo que el monarca perdiera parte de su potestad debido a la preeminencia de las leyes morales y religiosas.

El Elemento Cristiano en la Formación del Estado Visigodo

5. Este elemento cristiano, que entró en la esfera política, fue determinante junto a otros elementos como el germánico y el romano para que pudiera formarse el Estado visigodo. El elemento cristiano se concibió como el poder ordenado por Dios, cuyo fin último era el beneficio común de la sociedad visigoda.

Entradas relacionadas: