Religión y Costumbres en la Grecia y Roma Clásicas: Una Exploración Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Religión Clásica: Creencias y Cultos en Grecia y Roma

La religión en la antigüedad clásica se caracterizaba por ser:

  • Politeísta: Se veneraba a muchos dioses.
  • Antropomórfica: Los dioses presentaban aspecto humano y eran inmortales.
  • Jerarquizada: Cada dios dominaba su parcela, y todos estaban supeditados a Zeus.

El Culto y sus Colegios Sacerdotales

Los cultos eran oficiales y públicos; toda la comunidad participaba, y el sacerdote tenía un papel primordial. En Roma, destacaban varios colegios sacerdotales:

  • Colegio de los Pontífices: El colegio más antiguo.
  • Colegio de los Flamines: Se encargaban de un dios en concreto y de sus cultos.
  • Colegio de las Vestales: Eran seis sacerdotisas que cuidaban del fuego sagrado de la diosa Vesta.
  • Colegio de los Arúspices y los Augures: Se centraba en la adivinación.

Fiestas Religiosas en Grecia y Roma

Las festividades eran una parte esencial de la vida religiosa:

  • Grecia: Dionisíacas, Panateneas, Tesmoforias.
  • Roma: Lupercales, Equirria, Parentalia, Liberalia, Saturnales.

El Mundo de los Muertos: El Inframundo Clásico

Para llegar al mundo de las sombras, era necesario cruzar la laguna Estigia o Aquerusia en la barca de Caronte, quien cobraba por su servicio. Por eso, a los muertos se les colocaba una moneda en la boca. Al cruzar las negras aguas, llegaban al palacio de Hades, custodiado por el perro de tres cabezas Cerbero, que impedía la salida.

Vida Cotidiana: Nacimiento, Infancia y Educación

El Nacimiento en Grecia y Roma

Grecia:

Las madres griegas, asistidas por mujeres expertas, daban a luz en casa. Una vez nacido, si era niño, se le colocaba una rama de olivo en la puerta; y si era niña, una cinta de lana. Al quinto o sexto día se celebraba una fiesta familiar llamada Anfidromias. Al décimo día, se celebraba un banquete.

Roma:

Visitaban a la madre las mujeres de la casa o una comadrona, quienes invocaban a la diosa Juno Lucina. El recién nacido era colocado a los pies del padre, quien podía aceptarlo como hijo legítimo o rechazarlo. Para anunciarlo, se decoraba la puerta con flores. Al octavo día, si era niña, y al noveno, si era niño, se celebraba una fiesta (lustratio) en la que se le ponía el nombre.

Aceptación y Abandono de los Hijos

Los niños no deseados en Grecia se les abandonaba en una vasija de barro. En Roma, se les dejaba en la Columna Lactaria. Los niños abandonados podían ser recogidos por otras parejas. Los niños con problemas físicos eran abandonados o sumergidos en agua helada. Los hijos varones en Roma tenían un genius o protector.

Nombre de los Recién Nacidos Romanos

La nomenclatura romana seguía una estructura específica:

  • Praenomen: Nombre propio.
  • Nomen: Nombre de la gens o familia.
  • Cognomen: Sobrenombre.

La Educación en la Antigüedad

La educación no era obligatoria. Los padres pagaban directamente a los maestros. La música y la gimnasia eran importantes. Los maestros iban a sus casas. El maestro necesitaba poco material. Los niños tenían un esclavo llamado pedagogo. Utilizaban el ábaco como calculadora.

La Indumentaria Infantil

Entre las prendas de vestir infantiles destacaban:

  • El quitón
  • El himatión
  • La túnica recta
  • La toga

Entradas relacionadas: