Religión y Arte Islámico: Pilares de la Cultura Egipcia y Musulmana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

La Religión del Antiguo Egipto

La religión guiaba todos los aspectos de la vida egipcia. La religión egipcia se basaba en el politeísmo, o la adoración de muchas deidades, a excepción de durante el reinado de Akenatón. Los egipcios tenían hasta 2000 dioses y diosas. Algunos, como Amón, eran adorados en todo el país, mientras que otros solo tenían seguidores locales. A menudo, los dioses y diosas eran representados con parte humana y parte animal. Por ejemplo, Horus, el dios del cielo, tenía la cabeza de un halcón y el cuerpo de un humano.

Sus dos dioses principales fueron Amón-Ra y Osiris. Amón-Ra se creía que era el dios del sol y el señor del universo. Osiris era el dios del inframundo. Las historias sobre él giraban en torno a la idea de la inmortalidad. Debido a que su religión hizo hincapié en el más allá, los egipcios dedicaron mucho tiempo y riqueza a la preparación para la supervivencia en el otro mundo.

Estaban por todas partes. Cada ciudad tenía un templo construido para el dios de esa ciudad. El propósito del templo era ser un centro cósmico por el cual los hombres tenían comunicación con los dioses. Como los sacerdotes se hicieron más poderosos, las tumbas se convirtieron en parte de los grandes templos. El deber de los sacerdotes era cuidar a los dioses y atender a sus necesidades. Los sacerdotes tenían muchos deberes tales como los ritos funerarios, la enseñanza escolar, la supervisión de los artistas y obras, y asesorar a las personas sobre los problemas.

Arte Islámico

Materiales: Utilizan una gran variedad de materiales constructivos, pero siempre tienden a elegir aquellos que proporcionan una construcción más rápida y los propios de cada lugar. El empleo de la piedra es escaso, y solo se aplicará en edificios importantes. Por el contrario, el ladrillo y la mampostería son los más usados. Materiales decorativos por excelencia son el yeso y la escayola, que permiten enlucir las paredes y el desarrollo de la filigrana y la estilización; la madera, para puertas y mimbres o púlpitos capaces de recibir la decoración caligráfica.

Elementos sustentantes:

  • La columna y el pilar: Ambos de herencia romana, son generalmente delgados porque soportan techumbres ligeras, la mayoría de las veces de madera. Se elige preferentemente la columna de línea corintia, ya que imita la naturaleza.
  • El arco: Lo conjugan en todas sus expresiones, aunque el más característico es el de herradura. Sus dovelas son paralelas, con un ritmo binario de colores (blanco-rojo) y de decoración (lisa-decorada).

La decoración arquitectónica:

  • La decoración geométrica: Compuesta por arabescos, lacerías, celosías, trasposición geométrica del enredado vegetal helenístico; los tallos de las plantas, los zarcillos, el acanto, la palma, están dispuestos con un nuevo sentido decorativo que lo convierte en una continuidad geométrica abstracta.
  • La decoración epigráfica: Para el islam, la palabra de Alá debe ser divulgada y recordada constantemente.
  • La decoración policromada: Es un elemento incorporado desde la animación e influencia del Hadith.

Creaciones Artísticas

  • Zocos: Lugares en torno a los que gira la actividad de la ciudad. Son conjuntos de construcciones que albergaban tiendas, talleres, almacenes, es decir, mercados.
  • Caravasares: Almacenes y fondas para caravanas y comerciantes.
  • Baños: Uno de los edificios más característicos a pesar de estar prohibido en los primeros tiempos.
  • Casa: Para comprender su estructura no podemos olvidar, por una parte, la influencia cultural; el rico no debe hacer ostentación de su situación porque es transitoria. La casa es un lugar de reclusión con respeto profundo y casi sagrado por la intimidad.
  • Palacios: Pueden ser urbanos, situados cerca de la mezquita, o rurales. Tienen una tipología singular: presentan una estructura amurallada, con torres en las esquinas y, a veces, a lo largo del muro.
  • Madrassa: Se trata de un edificio escuela donde se enseña la teología y la jurisprudencia derivadas del Corán.
  • Construcciones funerarias: Entre las más sorprendentes de la cultura islámica destacan las correspondientes a la arquitectura funeraria, muy influida por la religión. La tumba era considerada como la morada del difunto.
  • Mezquita: Es la creación más original del mundo islámico, su edificio fundamental dentro de la ciudad; hay que entenderla inserta en la ideología del Islam, que acepta a Dios como suprema autoridad. En su configuración final, la mezquita se estructura en dos partes:

Zonas de la Mezquita

Zona abierta (sahn):

Patio rectangular o cuadrangular con una fuente (sabil), para las abluciones antes de orar, y con pórticos.

Zona cubierta o sala de oración:

Es el área de oración y del discurso teocrático.

Entradas relacionadas: