La Religión en la Antigua Roma: Dioses, Cultos y Tradiciones Milenarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Religión Privada Romana: El Culto Doméstico

La religión romana se caracterizaba por ser, en gran medida, una religión privada cuyo culto se llevaba a cabo principalmente en la Domus. Este culto familiar era fundamental: el cabeza de familia ejercía de sacerdote y toda la familia, incluidos los esclavos, participaban en las ceremonias.

Divinidades del Hogar y la Familia

Los dioses a los que se adoraban en el ámbito doméstico eran los Lares y los Penates.

Los Lares

Las imágenes de los Lares se guardaban en el lararium, un pequeño altar situado en el atrio de la Domus. Se les representaba a menudo con niños que bailan. Eran divinidades benéficas, protectoras de la familia y de los campos. Se les veneraba ante el fuego del hogar y se les ofrecían sacrificios o plegarias. Uno de ellos, el Lar familiaris, era el protector del paterfamilias y también se le llamaba genius, representándose con forma de serpiente.

Los Penates

Los Penates eran los proveedores de la despensa, encargados de que no faltasen alimentos en el hogar. Su culto era hereditario, transmitido de padres a hijos, y cuando la familia cambiaba de hogar, los llevaba consigo.

Los Manes: Veneración a los Antepasados

Los romanos también veneraban a sus antepasados, representados por los Manes, las almas de los difuntos de la familia. Existía una festividad pública para rendir culto a los muertos llamada Parentalia.

El Panteón Romano y sus Divinidades

Hacia el final de la República, el panteón romano se había expandido significativamente, contando con doce dioses principales. Esta expansión fue provocada por la asimilación de las divinidades de todos los pueblos conquistados.

La Tríada Capitolina y Otras Deidades

Inicialmente, en la religión romana arcaica, destacaba una tríada formada por Júpiter, el padre de los dioses y dios del cielo; Marte, dios de la guerra y protector de los campos; y Quirino, patrón de la ciudad. Sin embargo, por influencia de los etruscos, los romanos adoptaron una nueva tríada principal, la Tríada Capitolina, que sustituyó a Quirino por Juno, protectora de los partos y del matrimonio, y Minerva, patrona de la industria, las artes y la sabiduría.

Además de estas, otras deidades importantes incluían a Mercurio, Vulcano y Venus. De los griegos, los romanos asimilaron a dioses como Apolo, Diana y Baco, adaptándolos a su propia mitología.

Sacerdotes y Culto Público en Roma

Los sacerdotes eran los representantes religiosos de la comunidad, encargados de dirigir los ritos y vigilar su cumplimiento. Se agrupaban en diversas organizaciones o colegios sacerdotales. Las principales órdenes sacerdotales eran:

Principales Colegios Sacerdotales

  • Pontífices: Eran los más importantes, supervisando la religión pública en cualquiera de sus manifestaciones. El Pontifex Maximus era la máxima autoridad religiosa.
  • Flamines: Cada uno se encargaba del culto de una determinada divinidad.
  • Augures: Sacerdotes expertos en la adivinación mediante la interpretación del vuelo de las aves.
  • Arúspices: Adivinos de origen etrusco que observaban las entrañas de los animales sacrificados para predecir el futuro.
  • Vestales: Vírgenes consagradas a la diosa Vesta, encargadas de mantener encendido el fuego sagrado en su templo, símbolo de la perennidad de Roma.

Las Fiestas Romanas: Celebraciones y Rituales

Los pontífices eran los encargados de elaborar el calendario de los días festivos. La celebración de estas festividades consistía generalmente en un sacrificio de animales ante el templo del dios correspondiente, seguido de banquetes y juegos.

Festividades Destacadas

  • Lupercalia: Celebrada en febrero, en honor a Luperco, un protector de los bosques y los rebaños, asociada a la fertilidad.
  • Liberalia: Dedicadas a Liber Pater (o Baco), una primitiva divinidad itálica de la fertilidad, el vino y la libertad, celebradas en marzo.
  • Saturnalia: Una de las fiestas más populares, celebrada en diciembre en honor a Saturno, dios de la agricultura y la riqueza. Era un periodo de alegría, intercambio de regalos y subversión temporal del orden social.

Entradas relacionadas: