Relieves Peninsulares: Montes de Toledo, Macizo Galaico-Leonés y Cordillera Cantábrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Montes de Toledo

Cadena montañosa que atraviesa la submeseta sur de oeste a este, separando las cuencas hidrográficas del Tajo y del Guadiana. Tienen el mismo origen y características que el Sistema Central, aunque son de menor altura. Materiales paleozoicos (Macizo Hespérico) levantados y fracturados en la Era Terciaria con la Orogenia Alpina. Las rocas predominantes son silíceas, cuarcitas y pizarras que ofrecen un típico relieve apalachense (erosión de un antiguo relieve plegado que se caracteriza por la alternancia de zonas hundidas –con materiales blandos– y crestas –materiales más duros).

Las mayores alturas se localizan hacia el oeste, en las sierras cacereñas de San Pedro, Las Villuercas (altura máxima de 1600 m) y Guadalupe. En la zona central se encuentra Montánchez.

Macizo Galaico-Leonés

Ángulo NO del antiguo Macizo Hespérico (zócalo meseteño). Es similar a la meseta (materiales antiguos: neis, pizarras, cuarcitas y granitos), pero presenta características diferentes. Se presenta como una región montañosa (poco elevada) surgida del levantamiento en el Terciario del antiguo Macizo Herciniano. Zona rica en recursos mineros. Restos de modelado glaciar del cuaternario: Lago de Sanabria (Zamora). El modelado actual se caracteriza por la suavidad de las formas, relieve viejo y redondeado consecuencia de la erosión y del clima atlántico (abundantes lluvias y vegetación).

Características del Macizo Galaico-Leonés:

  1. La costa: Recortada, con pequeñas playas y acantilados. Profundas rías por hundimiento del litoral en el Terciario y Cuaternario. Rocas del Primario – silíceas. Rías Altas y Bajas.
  2. Montañas y cuencas medias: Relieve montañoso suave, muy erosionado con alternancia de fosas tectónicas: Lugo, Monforte y Santiago de Compostela. Rocas silíceas del Primario.
  3. Montes de León: Formas más abruptas con sierras que superan los 2.000 m: Cabeza de Manzaneda, Segundera y El Teleno.

Cordillera Cantábrica

Larga cadena montañosa entre el Mar Cantábrico y la Meseta. Se extiende desde el Macizo Galaico hasta los Pirineos. Paralela a la costa, con acantilados interrumpidos por pequeñas playas. Es cabecera de numerosos ríos cortos que desembocan en el Cantábrico, excavando profundos valles. Ríos rápidos y torrenciales, cuya desembocadura en zonas más blandas como las pizarras han dado lugar a pequeñas rías. Riqueza minera (muy agotada en la actualidad) en los sectores más antiguos.

Sectores de la Cordillera Cantábrica:

  1. Macizo Asturiano: Borde norte del Macizo Hespérico, erosionado durante el Secundario y de nuevo levantado con estructura fallada en el Terciario. Pizarras y cuarcitas. Profundos valles. Modelado glaciar: Picos de Europa, Peña Prieta, Peña Ubiña.
  2. Montaña Santanderina: Predominio de calizas plegadas durante el Terciario. Otros materiales: margas y areniscas. Relieves suaves y menos complejos que el sector asturiano. Formas cársticas. Peña Labra.
  3. Montes Vascos: Sirven de unión entre la cornisa cantábrica y los Pirineos. Rocas calizas secundarias, plegadas en el movimiento Alpino-Terciario. Paisaje suave con formas cársticas. Relieves dominantes: Peña Gorbea y Aiztgorri.

Entradas relacionadas: