Relieves de la Meseta Ibérica: Submesetas, Sistema Central y Montes de Toledo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Submeseta Norte

La submeseta norte se divide en dos subunidades: la cuenca sedimentaria del Duero y las penillanuras castellanas.

La cuenca sedimentaria del Duero

La cuenca sedimentaria del Duero se originó a partir del zócalo paleozoico y es resultado de la orogenia alpina, convirtiéndose en un lago interior que se modeló con materiales circulantes y formó terrazas fluviales. Su litología es arcillosa, y presenta un relieve que incluye páramos, campiñas y terrazas fluviales. Un ejemplo representativo de esta cuenca es la Tierra de Campos.

Las penillanuras castellanas

Las penillanuras castellanas se formaron a partir del zócalo herciniano sin sufrir deformaciones. Este relieve está en erosión y presenta litología compuesta por granito, pizarra y cuarzo. Su modelado incluye domos, montes isla y crestas. Un ejemplo representativo de este relieve es Peña Gorda.

Submeseta Sur

La submeseta sur se divide en tres subunidades: la cuenca sedimentaria del Tajo, la cuenca sedimentaria del Guadiana y las penillanuras extremeñas.

La cuenca sedimentaria del Tajo

La cuenca sedimentaria del Tajo es una cuenca hidrográfica que se originó a partir del zócalo paleozoico y es resultado de la orogenia alpina. Durante este proceso, se transformó en un lago interior que comenzó a modelarse con materiales circulantes y a formar terrazas fluviales. Su litología es arcillosa y su modelado incluye páramos, campiñas y terrazas fluviales. Un ejemplo representativo de este relieve es la Alcarria.

La cuenca sedimentaria del Guadiana

La cuenca sedimentaria del Guadiana es una cuenca hidrográfica que se formó a partir del zócalo herciniano sin sufrir deformaciones y se caracteriza por ser un relieve en erosión. Su litología incluye rocas arcillosas y presenta endorreísmo en su modelado. Un ejemplo de este sistema de relieve son las Tablas de Daimiel.

Las penillanuras extremeñas

Las penillanuras extremeñas son superficies de erosión formadas en el sector primario, aunque la actividad volcánica se originó en el terciario. Se desarrollaron a partir del zócalo herciniano sin sufrir deformaciones y presentan un relieve en erosión. Su litología incluye silícea de granito y pizarra, y en su modelado se pueden observar montes isla. Un ejemplo representativo de este relieve es el Campo de Calatrava.

Sistema Central

El sistema central se divide en una subunidad: el antiguo macizo.

El macizo antiguo

El macizo antiguo se formó en el zócalo herciniano y se orogenia en la alpina. Se fracturan en bloques y plegamientos de sedimentos, Se formaron montañas y rocas metamórficas e ígneas. En su litología se puede encontrar silícea de granito y pizarra. En su forma de modelado se encuentran crestas y berrocales. Un buen ejemplo de un relieve del macizo antiguo es la Sierra de Gredos o la Sierra de Guadarrama.

Montes de Toledo

Los montes de Toledo se dividen también en una única subunidad, llamada al igual que la del sistema central, macizo antiguo.

El macizo antiguo

El macizo antiguo es un conjunto de bloques del zócalo herciniano, en cuya litología se encuentran granito, pizarras y cuarcitas. Según su forma de modelado no se encuentra información. Un buen ejemplo de este relieve de interior es la Sierra de Cáceres.

Entradas relacionadas: