Relieves Insulares y Características Geológicas de la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Relieves Insulares de España
Archipiélago Balear
El archipiélago balear está formado por Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera y numerosos islotes. Constituyen una prolongación de los sistemas béticos, a excepción de Menorca, que está relacionada con el sistema costero catalán. Se formó con el movimiento alpino, cuando emergieron los materiales sedimentarios en el mar de Tethis. En Menorca aparecen materiales paleozoicos procedentes del macizo catalano-balear. La litología caliza abunda y está presente en todas las islas. Los sedimentos terciarios y cuaternarios se encuentran en Mallorca, que es la isla más grande. Se divide en:
- Sierra de Tramontana: ocupa el noroeste. La cota más alta es el Puig Major.
- Sierra de Levante: más al sur, con litología caliza y abundantes fenómenos kársticos.
- Pla: situada en el centro de la isla, donde alternan pequeñas colinas con valles y llanuras de poca extensión.
Menorca es la más alejada de la península y la más llana. Al norte se encuentra la sierra de Tramontana, con materiales paleozoicos y mesozoicos. Al sur, el Migjorn, con materiales del Terciario. Ibiza y Formentera, las islas Pitiusas, son las más cercanas al cabo de la Nao.
Archipiélago Canario
Canarias está formado por Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Tienen origen volcánico: superaron el nivel del mar hace 20 millones de años. Las islas no nacieron a la vez; su edad decrece de este a oeste. Fuerteventura y Lanzarote son las más antiguas, presentando un relieve erosionado y aplanado, con características formas volcánicas. El resto de las islas tienen un relieve abrupto y mayores altitudes. Tenerife es la más alta, con el Teide alcanzando los 3700 metros, el pico más alto de España. En estas islas se modelan conos volcánicos, barrancos profundos y calderas.
La Meseta Ibérica
Constituye el antiguo zócalo paleozoico, siendo la pieza fundamental del solar ibérico. Ocupa todo el oeste de la península, que se encuentra basculada hacia el este, lo que provoca la reestructuración de la red hidrográfica hacia el Atlántico. Tiene una altura media de 660 metros. Está subdividida por el Sistema Central, dando lugar a la submeseta norte, que es la más alta (700 metros de altitud) y corresponde a la cuenca del Duero, y la submeseta sur (600 metros de altitud), que está subdividida a su vez por los Montes de Toledo, que separan las cuencas del Guadiana y el Tajo. La meseta presenta materiales paleozoicos que, en el sector occidental de la submeseta norte, han quedado al descubierto al erosionarse los materiales terciarios. Esto da lugar a las penillanuras, resultado del afloramiento del material primario una vez erosionados los terciarios. Estas superficies presentan algunos relieves residuales denominados montes islas, que han resistido a la erosión. Las penillanuras, en contacto con las sedimentarias en las que aparecen encajados como el Duero, han provocado importantes desniveles (gargantas) debido a su erosión.
Glosario de Términos Geológicos
A continuación, se definen algunos términos clave en el estudio de la geomorfología:
- Astenosfera: capa plástica del interior terrestre situada debajo de la litosfera, en la que se producen las corrientes de convección.
- Badlands: relieve muy erosionado y accidentado de zonas áridas arcillosas en las que predominan las cárcavas y escasea la vegetación.
- Barranco volcánico: valle labrado por el encajamiento de los cursos de agua en el terreno volcánico en épocas pasadas.
- Pedriza: paisaje formado por la acumulación caótica de bloques de roca granítica, de silueta redondeada.
- Cala: playa pequeña asociada a una costa sumergida donde el mar ha inundado el curso bajo de un valle fluvial.
- Caldera: depresión grande en terreno volcánico, de forma circular. Su origen está relacionado con el desplome de un edificio volcánico, emisiones de magma al exterior y la erosión.
- Cañón: valle estrecho de flancos verticales y profundos labrado por un río y predominante en zonas calizas.
- Circo glaciar: cubeta de forma semicircular originada por la erosión glaciar y limitada por escarpes y agujas rocosos.
- Cobertera sedimentaria: materiales estratificados que recubren un zócalo.
- Colada: manto de lava que se desplaza hasta que se solidifica por la ladera de un volcán en erupción.
- Colmatación: relleno de una depresión del terreno mediante sedimentación de materiales transportados por el agua.
- Cono volcánico: montaña volcánica levantada alrededor del punto de emisión de un cráter.
- Cresta: cumbre lineal de agudos peñascos y vertientes escarpadas.
- Cuenca sedimentaria: depresión llana formada en la era terciaria tras el hundimiento de un bloque de un zócalo.
- Domo granítico: forma de resalte suavemente redondeada y abovedada en rocas graníticas.
- Endorreísmo: afluencia de las aguas corrientes superficiales de un territorio hacia lagos y zonas pantanosas, sin desagüe al mar.