Relieve Periférico de la Península Ibérica: Pirineos, Sistemas Béticos y Depresiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Cordilleras Exteriores

Cadenas montañosas de origen alpino que no tienen contacto con la Meseta.

A) Los Pirineos

Separan la península ibérica del resto de Europa, extendiéndose desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus. Es una cordillera típicamente alpina que aún no ha sido muy afectada por la erosión. Se divide en:

1. Pirineo axial

Eje de la cordillera, situado en las provincias de Huesca y Lérida. Compuesto por material paleozoico perteneciente al macizo de Aquitania, rejuvenecido por la orogenia Alpina. El roquedo está compuesto por granito, cuarcita, pizarra, calizas cristalinas, entre otros. Los movimientos alpinos lo elevaron. Zona muy afectada por las glaciaciones cuaternarias, que originaron cumbres escarpadas y valles glaciares. Está atravesado por la fosa del Segre.

2. Prepirineo

Son alineaciones de sierras con dirección E-W paralelas al eje. Están formadas por materiales mesozoicos y terciarios, plegados por movimientos alpinos en anticlinales y sinclinales. También encontramos materiales paleozoicos. De norte a sur, encontramos:

  • Sierras interiores: materiales calizos en las partes altas, levantadas por los movimientos alpinos, como el Monte Perdido, la montaña caliza más alta de Europa, adosado al Pirineo axial. Están cortadas por valles recorridos por ríos. La erosión glaciar ha formado lagos.
  • Depresión Media Intrapirenaica: con dirección E-W, facilita las comunicaciones con comarcas como la cuenca del Tremp o la de Pamplona.
  • Sierras exteriores: en contacto con el Valle del Ebro, aparece incluso el vulcanismo en Gerona. Destacan la Sierra de Guara o la del Cadí. Los principales pasos de los Pirineos españoles son: Roncesvalles, Somport, Bonaigua y Tosas.

Cordillera Costero-Catalana

Enlaza los Pirineos y el Sistema Ibérico. Impide la influencia mediterránea en el interior, generando comarcas semidesérticas como Los Monegros y las Bárdenas.

Serie de sierras paralelas a la costa mediterránea, de escasa altitud, formadas por materiales mesozoicos plegados en la mitad sur, y paleozoicos en la norte, restos de un macizo herciniano fallado. Se dividen en tres:

  • 1. Cordillera Litoral o Costera: desde Gerona a Tarragona, formada por materiales paleozoicos de escasa altitud: Tibidabo, Montjuic, Collserolla.
  • 2. Depresión Prelitoral: fosa tectónica rellenada de materiales sedimentarios muy ricos: El Penedés, El Vallés, La Selva, entre otros.
  • 3. Cordillera Prelitoral o Interior: es la parte más alta, con sierras como Montserrat y el punto culminante: Montseny (1712 m). Formada por pizarras y las denominadas pudingas montserratinas.

Sistemas Béticos

Discurren desde Cádiz hasta el Cabo de la Nao. Se prolongan bajo el mar hasta las Baleares, y por el sur hasta Marruecos.

Se formaron por el choque de placas tectónicas durante la orogenia alpina. Son complejos tanto geológica como morfológicamente. Los materiales, principalmente mesozoicos (calizas y margas), se encontraban en el mar de Thetis y fueron levantados y plegados por movimientos alpinos, desplazándolos y creando formas muy complejas.

A finales del Terciario se abrió el Estrecho de Gibraltar. Distinguiremos las siguientes unidades de sur a norte:

  • 1. Sistema Penibético: al sur y cerca de la costa. Presenta las mayores alturas de la península: el Mulhacén y el Veleta en Sierra Nevada, núcleo cristalino paleozoico del que “resbalaron” los estratos al levantarse. En las Alpujarras aflora el Paleozoico. Por estar demasiado al sur, casi no les afectó la glaciación. Hay fenómenos volcánicos residuales.
  • 2. Depresión Intrabética: formada por valles u hoyas. Por ella discurren ríos como el Genil. Zona formada por materiales blandos donde la escasez de vegetación ha facilitado la erosión, con cárcavas y relieves kársticos.
  • 3. Sistema Subbético o Zona Externa: paralelo a la Penibética. Se extiende desde Cádiz a Alicante. Materiales mesozoicos alternan caliza y margas con paisajes diferenciados. En la zona se producen fenómenos kársticos.

Depresiones Prealpinas

Se encuentran entre el borde oriental y meridional de la Meseta y las Cordilleras Alpinas exteriores.

A) La Depresión del Ebro

De forma triangular, limita con el Pirineo, la Cordillera Costero-Catalana y el Sistema Ibérico. La altitud se formó a finales del Mesozoico, cuando se hundió el Macizo del Ebro. Se depositaron sedimentos marinos y continentales.

B) La Depresión del Guadalquivir

De forma triangular, es una zona hundida por movimientos alpinos. Fue una fosa marina que comunicaba el Atlántico y el Mediterráneo. Se ha ido colmatando con materiales marinos y continentales blandos. Está ocupada por campiñas con colinas y, al sur de Sevilla, un terreno de sedimentación reciente, sin pendiente y muy pantanoso. Sus temperaturas son más bajas que en otras zonas del mismo clima. El clima adquiere valores más moderados en la submeseta norte.

Precipitaciones: la barrera montañosa de Castilla y León frena los vientos marítimos, resultando en una pluviosidad escasa. Las precipitaciones notables muestran un gradiente desde el centro del valle del Duero. La época más lluviosa es la primavera y el otoño.

Entradas relacionadas: