El Relieve Peninsular: Evolución Geológica y Unidades Morfoestructurales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

El Relieve Peninsular: Rasgos Principales

Los principales rasgos del relieve peninsular son:

  • La forma maciza, debido a la gran anchura de la península (1094 km de oeste a este) y por sus costas rectilíneas.
  • La elevada altitud media (660 m), debida a la existencia de altas cordilleras, pero también a la elevada altitud de la Meseta (entre 600 y 800 m).
  • Disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta.

Unidades Morfoestructurales

Zócalos

Son llanuras o mesetas formadas en el Precámbrico o en el Paleozoico por el arrasamiento, consecuencia de la erosión, de las cordilleras surgidas anteriormente. Están formadas por materiales antiguos, rígidos y silíceos (granito, pizarra y cuarcita). Se localizan en la mitad occidental de la meseta. Al tratarse de rocas rígidas, tienden a fracturarse, dando lugar a estructuras germánicas.

Macizos Antiguos

Son montañas formadas en el Terciario (orogenia alpina) por fractura y elevación (horst) del zócalo. Sus materiales son, por tanto, paleozoicos. Hoy presentan formas suaves y cumbres redondeadas, fruto de la erosión. Se localizan en el Sistema Central y Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte occidental de la cordillera Cantábrica.

Cordilleras de Plegamiento

Grandes elevaciones montañosas surgidas durante la orogenia alpina en el Terciario con el plegamiento de los sedimentos, fundamentalmente calizos, depositados durante el Mesozoico. Presentan fuertes pendientes y formas escarpadas ya que, por su juventud, están poco erosionadas. Hay dos tipos:

  • Intermedias: formadas en los bordes del zócalo y con una estructura sajónica o mixta (elevación del zócalo fracturado y plegamiento de los materiales plásticos depositados sobre el mismo). Se trata del Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica.
  • Alpinas: formadas por el plegamiento de materiales depositados en fosas marinas (Pirineos y Sistema Bético).

Depresiones o Cuencas Sedimentarias

Zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas con sedimentos (arcilla, caliza y areniscas). Se trata de formas planas, pues no han sido afectadas por orogénesis posteriores. Hay dos tipos:

  • Formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo: depresiones del Duero, Tajo y Guadiana (interiores a la Meseta).
  • Prealpinas: se sitúan junto a las cordilleras. Depresiones del Ebro y Guadalquivir (exteriores a la Meseta).

Evolución Geológica de la Península Ibérica

El relieve actual es el resultado de la historia geológica de millones de años, en los que se han sucedido distintas fases orogénicas (formación del relieve) y otras fases de calma.

Era Arcaica (4600-540 millones de años)

Se produce la orogenia caledoniana. Surgen relieves en el noroeste peninsular y en zonas del Sistema Central y Montes de Toledo. Estos macizos fueron arrasados por la erosión.

Era Primaria o Paleozoico (540-250 millones de años)

En esta etapa tiene lugar la orogénesis herciniana. Al oeste se eleva el Macizo Hespérico, que posteriormente ha sido arrasado por la erosión y convertido en la Meseta. También se elevan los macizos de Aquitania, del Ebro, Catalano-Balear y Bético-Rifeño. Estos macizos fueron erosionados hasta convertirse en zócalos.

Era Secundaria o Mesozoico (250-68 millones de años)

Es un periodo de calma orogénica en el que se da erosión y sedimentación. Las cordilleras hercinianas se van erosionando y se acumulan enormes espesores de sedimentos, fundamentalmente calizos, en las fosas marinas pirenaica y bética. Las transgresiones marinas también depositan una cobertera sedimentaria en el borde oriental de la Meseta.

Era Terciaria (68-1,8 millones de años)

Se produce la orogenia alpina, que provocó grandes cambios:

  • Se elevan las cordilleras alpinas (Pirineos y Béticas) y paralelas a estas se forman las depresiones del Ebro y el Guadalquivir.
  • La meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico (determinando así la orientación de muchos ríos hacia ese océano).
  • El zócalo de la Meseta, formado por materiales rígidos, se fractura y falla. Los bloques levantados (horst) formaron: el Macizo Galaico, el oeste de la cordillera Cantábrica y las sierras interiores de la meseta (Montes de Toledo y Sistema Central), mientras que los bloques hundidos (fosas tectónicas) crearon las cuencas sedimentarias de la submeseta norte y la submeseta sur.
  • En el borde sur de la Meseta aparece la flexión-fallada de Sierra Morena.
  • Parte del macizo Bético-Rifeño se hunde, abriéndose el Mediterráneo; otra parte formará parte de las Béticas.
  • Las fallas también generaron actividad volcánica (Olot-Ampurdán, Campo de Calatrava y Cabo de Gata).
  • Se estableció la red fluvial actual.

Era Cuaternaria (1,8 millones de años a la actualidad)

Periodo de calma orogénica en el que se alternan periodos glaciares e interglaciares, lo que da lugar a:

  • Glaciarismo: en las cordilleras más altas (cordilleras Béticas, Pirineos, cordillera Cantábrica y Sistema Central). Se distinguen 2 tipos de glaciares: de circo y de valle. La mayoría de los glaciares fueron de circo (limitándose a las cabeceras); los glaciares de valle fueron menos frecuentes y alcanzaron su mayor longitud en Pirineos.
  • La formación de terrazas fluviales, que son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Son fruto de las alternancias climáticas del cuaternario. Se trata de antiguas llanuras de inundación abandonadas por el posterior encajamiento fluvial.

Entradas relacionadas: