Relieve Peninsular Español: Unidades Exteriores y Sistemas Montañosos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Unidades Exteriores

Depresión del Ebro

Tiene forma triangular, litología arcillosa y grandes cuencas fluviales. Se encuentra en el cuadrante nororiental y está encerrada por cadenas montañosas. La recorre el Ebro. La cuenca fue hundiéndose a la vez que los Pirineos ascendían. Primero fue un brazo de mar, después un lago cerrado y a finales del Terciario el Ebro se abre al Mediterráneo. Fue colmatándose con sedimentos marinos y continentales. En los bordes los materiales son gruesos y en el centro finos.

  • Somontano Pirenaico: las arenas y conglomerados forman los mallos junto a depresiones erosivas en los materiales blandos.
  • Somontano Ibérico: es más pequeño y presenta depresiones erosivas. Hacia el centro de la depresión se forman las muelas o planas y paisajes de badland.

Depresión del Guadalquivir

Forma triangular, litología arcillosa y grandes cuencas fluviales. Se encuentra en el sur, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Desemboca en el Atlántico y va desde Jaén al Golfo de Cádiz. Tiene una altitud media inferior a la del Ebro, 150m. La recorre el Guadalquivir. Fue originada en el Terciario, era un brazo de mar que unía el Mediterráneo y el Atlántico. Más tarde se convirtió en una especie de golfo que fue colmatándose. El dominio de rocas de origen marino y la erosión ha dado lugar a distintos niveles de terrazas. El paisaje es llano. Se modela una campiña. Mientras más nos acercamos al Atlántico más notorio es el paisaje de las marismas.

Sistemas Montañosos

Los Pirineos

Tienen una longitud de 440km desde el Golfo de Vizcaya al Cabo de Creus. Es un istmo que une la Península Ibérica al continente. Los Pirineos nacieron como consecuencia del movimiento de colisión de la microplaca ibérica con la euroasiática. Es muy compleja, tiene 2 partes:

  • Pirineo Axial: es el eje central de la cordillera. Afloran restos de un antiguo macizo paleozoico rejuvenecido por el movimiento alpino. Está formado por materiales metamórficos y cristalinos muy antiguos, precámbricos y paleozoicos. En este sector se encuentran las máximas cotas, Aneto 3400m, a partir de aquí desciende por el este y oeste.
  • Prepirineo: formado por materiales mesozoicos y terciarios que se acumularon en la fosa marina de los Pirineos y se elevaron y plegaron al ser afectados por el movimiento alpino. Hay 2 alineaciones separadas por una depresión: las sierras interiores que son un conjunto de macizos calizos paralelos al Pirineo Axial. Las sierras exteriores se extienden desde Navarra hasta el río Segre. Cuenta con altitudes modestas. La depresión media situada entre ambas sierras está formada por un conjunto de pequeñas depresiones discontinuas. Los Pirineos son el conjunto montañoso español en el que las huellas glaciares son más intensas. Se conformaron glaciares de valle y de circo, hoy ocupados por valles.

Sistema Costero Catalán

Está muy fragmentado. NE-SO. Aísla a la cuenca del Ebro de la influencia marina del Mediterráneo y enlaza al norte con Pirineos y al sur con el Sistema Ibérico. Hay dos sectores:

  • Sector Septentrional: formado por los restos de un antiguo macizo paleozoico deformado y fracturado por la orogenia alpina.
  • Sector Meridional: compuesto por sedimentos calizos mesozoicos plegados en la orogenia terciaria.

Hay 3 unidades:

  • Cordillera Litoral: cercana a la costa, se extiende desde Girona hasta el norte de Tarragona. Presenta altitudes entre 500-700.
  • Depresión Prelitoral: es una gran fosa tectónica colmatada con materiales cenozoicos terciarios que dan lugar a un paisaje de colinas, con altitudes bajas.
  • Cordillera Prelitoral: es la interior y más extensa, desde Girona hasta el Delta del Ebro y la que alcanza mayores altitudes.

Sistemas Béticos

Van desde el Golfo de Cádiz al Cabo de la Nao abarcando más de 600km, se prolonga hasta las Baleares por el fondo marino. Limitan con la Depresión del Guadalquivir, La Mancha y sierras meridionales del Sistema Ibérico. Se levantó en el Terciario tras el movimiento de las placas africanas e ibérica. Los sedimentos de calizas y margas, acumulados durante la era secundaria y terciaria en el fondo del mar de Tethis se plegaron de sur a norte originando las Béticas. El último periodo del Terciario dio lugar al Estrecho de Gibraltar. Hay 3 unidades:

  • Cordillera Penibética: se desarrolla muy cercana a la costa. En Sierra Nevada afloran los restos de un antiguo zócalo paleozoico. En el resto de sierras predominan las calizas mesozoicas plegadas. El glaciarismo solo se desarrolla en Sierra Nevada.
  • Cordillera Subbética: situada al norte de la Penibética. Llega hasta las Islas Baleares empezando por Cádiz. Tiene menos altitud y su litología mesozoica alterna margas y calizas.
  • Depresión Intrabética: situada entre la Penibética y Subbética. Está formada por un conjunto de depresiones que fueron rellenadas, tras la orogenia alpina, por materiales arcillosos blandos que han dado lugar a un paisaje de cárcavas y badlands. El relieve bético en comparación con los Pirineos es más suave, menos abrupto y anguloso debido a la escasa acción glaciar.

Entradas relacionadas: