Relieve Peninsular: Características, Unidades y Factores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
El Relieve Peninsular: Características, Unidades y Factores Clave
El relieve peninsular se caracteriza por:
- Elevada altitud media: Un alto porcentaje de la superficie peninsular se encuentra por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar, con una latitud media de 660 metros.
- Forma maciza: Similar a un cuadrilátero con lados casi iguales, destacando la linealidad de su perfil litoral, aunque también existen costas recortadas.
- Disposición de los sistemas montañosos: Con una dirección general de Oeste a Este, excepto el Sistema Ibérico y las cordilleras catalanas, estableciendo barreras naturales a la penetración de masas de aire húmedo del Atlántico.
- Compartimentación del territorio: La disposición interna del relieve explica la compartimentación del territorio, organizado en grandes unidades alrededor de la meseta interior.
La Meseta Central
La meseta, con una altitud superior a los 600 metros sobre el nivel del mar, ocupa un 45% del total de España y se divide en submeseta Norte y Sur. Cuenta con dos archipiélagos: el balear, ligado a los movimientos que afectaron a la Península Ibérica, y el canario, de origen volcánico.
Cordilleras Exteriores de la Meseta
Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, la Cordillera Costero Catalana y los Sistemas Béticos, todas formadas durante la Orogenia Alpina.
Los Pirineos
Los Pirineos son una cordillera alargada y compacta entre España y Francia. Se distinguen:
- Zona axial: De materiales paleozoicos, la más alta (supera los 3000 metros).
- Prepirineos: Al sur de la zona axial, con formas más suaves y dos alineaciones paralelas.
- Depresión media: Entre las sierras interiores y exteriores del Prepirineo.
Se extienden desde el cabo de Creus en Girona, con una longitud de 435 km. Presentan disimetrías entre la vertiente meridional y septentrional, con 2/3 partes en España y 1/3 en Francia. La cordillera está constituida por:
- Pirineo axial: Formado por materiales paleozoicos silíceos.
- Prepirineo: Formado por calizas y margas, surgido como consecuencia de la Orogenia Alpina.
Los Sistemas Béticos
Tienen las mayores altitudes de la Península, diferenciándose:
- Cordillera Penibética: Bordeando la costa, con materiales paleozoicos, destacando Sierra Nevada (Mulhacén, 3980 m).
- Cordillera Subbética: En el interior.
- Depresión Intrabética: Entre ambas cordilleras.
El modelado glacial ha dejado huella en las cordilleras más altas. La litología de las cordilleras béticas fue un mar durante millones de años, una cuenca sedimentaria profunda conocida como geosinclinal bético. Los movimientos de la Orogenia Alpina se manifestaron en el Meozoico, emergiendo las Penibéticas, y en el Plioceno, las Subbéticas.
División de las Cordilleras Béticas
- Cordillera Penibética:
- Complejo Nevado-Filábride: Anticlinar autóctono con materiales paleozoicos.
- Complejo Alpujárride: Materiales paleozoicos y estructura en manto de corrimiento alóctona.
- Complejo Maláguide: Materiales paleozoicos, triásicos y hasta jurásicos.
- Cordillera Subbética:
- Prebético: Materiales calizos, margas y areniscas.
- Subbético: Materiales calizos, dolomías y margas.
Entre estas alineaciones se encuentra el surco intrabético.
Cordillera Costero Catalana
Dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa y otra interior, separadas por una depresión.
Cordilleras Interiores a la Meseta
Sistema Central
Cordillera en el centro de la Península Ibérica, de unos 700 km de longitud, que separa Castilla y León de Castilla-La Mancha. Divide la Meseta Central en submeseta norte y sur, y las cuencas del Duero y del Tajo. Su mayor elevación es el pico Almanzor (2.592 m). Es resultado de la fracturación del Macizo Varisco, compuesto por rocas cristalinas o metamórficas.
Montes de Toledo
Formación montañosa que separa las cuencas del Tajo y del Guadiana, con una longitud de 350 km. Culminan en la Sierra de Guadalupe. Formados por el zócalo paleozoico, con litología de pizarras y cuarcitas. Se dividen en:
- Montes de Toledo en sentido estricto.
- Sierra de Guadalupe.
- Bóveda extremeña.
Diferencias entre el Sistema Central y los Montes de Toledo: disposición Oeste-Este, macizos separados por valles transversales, diferencia de altitud (el Sistema Central supera los 2500 m y los Montes de Toledo alcanzan los 1600 m), y evidencias de modelado glacial en el Sistema Central.
Raña: Depósitos con materiales de tamaño irregular junto a los pies de los Montes de Toledo.
Ría: Valle inundado por la elevación del nivel del agua.
Delta: Desembocadura de un río.
Factores del Relieve
Factores topográficos: La Península Ibérica es un pequeño continente en el territorio europeo, con una elevada altitud media debido a la meseta central.
Factores litológicos:
- Iberia silícea: Granitos, cuarcitas y pizarras en la parte occidental de la cordillera cantábrica, Macizo Galaico, Sistema Central, parte occidental de la meseta y Sierra Morena, formando el Macizo Hespérico.
- Iberia caliza: Materiales calizos, conglomerados, margas y areniscas en la parte oriental de la cordillera cantábrica, Montes Vascos, cordillera prepirenaica, cordillera ibérica y bética.
Rasgos del relieve: Formas montañosas hercianas (montañas viejas) y formas alpinas (montañas jóvenes). Las montañas hercianas se formaron en la era primaria y se convirtieron en zonas erosionadas.