Relieve de la Península Ibérica: una mirada profunda a su formación y características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 13,22 KB
El relieve de la Península Ibérica
La Meseta Central
La Meseta Central es la unidad morfoestructural clave del relieve peninsular, que a su vez se divide en unidades de menor rango. La orogenia alpina provocó la inclinación de la meseta hacia el océano Atlántico. Se divide en dos: Submeseta Norte y Submeseta Sur. Son extensas superficies planas de elevada altitud media, también conocidas como altiplanicies. Geológicamente, se diferencian dos unidades: las cuencas sedimentarias castellanas y las penillanuras occidentales, donde aflora el zócalo en superficie.
La Submeseta Norte
Ocupa el interior, limita al noreste con el Macizo Galaico-Leonés, al norte con la Cordillera Cantábrica, al este con el Sistema Ibérico y al oeste con las gargantas del Duero y sus afluentes.
- La cuenca sedimentaria del Duero: es un sector del zócalo paleozoico que, como resultado de la orogenia alpina, se hundió a gran profundidad. En este último periodo, debido a la alternancia climática de fases glaciales e interglaciares, los ríos de las cuencas escalonadas, antiguos lechos de inundación, fueron puestos en resalte por el encajamiento del río. En esta zona dominan las rocas arcillosas, los páramos y las campiñas. En ocasiones, en las campiñas aparecen cerros testigos u oteros.
- Las penillanuras occidentales: suavemente onduladas y de escaso desnivel, son superficies de erosión que suelen corresponder con aquellos sectores en los que aflora el zócalo herciniano sin deformar, pertenecen al dominio litológico silíceo de granitos y pizarras. Las penillanuras presentan relieves residuales cerca de las montañas.
La Submeseta Sur
Se extiende por la mitad meridional del interior peninsular.
- La cuenca sedimentaria de la Submeseta: presenta muchos aspectos en común con la cuenca del Duero: tienen el mismo origen geológico y en ambas dominan las rocas arcillosas y los relieves horizontales, las extensas llanuras. Los Montes de Toledo rompen esta unidad fragmentándola en dos cuencas hidrográficas: la cuenca del Tajo, al norte, y la cuenca del Guadiana, al sur.
- En la cuenca del Tajo, de este a oeste, encontramos los páramos de la Alcarria y la Mesa de Ocaña, y extensas campiñas, como las de La Sagra.
- Las penillanuras se extienden por el oeste de Ciudad Real y el sur y oeste de Extremadura.
Las unidades montañosas interiores
El interior de la Meseta está surcado por dos sistemas montañosos: el Sistema Central y los Montes de Toledo.
- El Sistema Central: que divide la Meseta en dos submesetas, se dispone en dirección suroeste-noreste, desde la Sierra de la Estrella, en Portugal, hasta enlazar con el Sistema Ibérico al oeste. Es un macizo antiguo, de estilo germánico. La litología es silícea. En las sierras periféricas, las cimas son suaves y aplanadas. En ocasiones aparecen formas más abruptas y escarpadas.
- Los Montes de Toledo: se alzan en el centro de la Submeseta Sur, separando las cuencas del Tajo, al norte, y del Guadiana, al sur. Están modelados sobre materiales paleozoicos, cuarcitas y pizarras, que ofrecen un típico relieve apalachense.
Los bordes de la Meseta
El borde noreste: el Macizo Galaico-Leonés
Ocupa el ángulo noroccidental de la Meseta, tiene su origen en el Paleozoico. Desde el punto de vista morfoestructural, es un macizo antiguo compuesto de bloques individualizados por fallas. El modelado de las cumbres es suave, con formas redondeadas. Durante el Cuaternario, el glaciarismo afectó a las sierras más elevadas. El Macizo Galaico-Leonés se compone de tres unidades:
- Los Montes de León: es la unidad más oriental, donde encontramos las máximas altitudes en la Sierra Segundera y en el Pico del Teleno.
- Las montañas y cuencas medias: en este área se alternan fosas tectónicas, como las de Lugo y El Bierzo.
- La zona costera: el litoral gallego es muy recortado. Se trata de una costa sumergida.
El borde norte: la Cordillera Cantábrica
Esta cordillera aísla las tierras castellanas de la influencia del Cantábrico. Forma parte del zócalo herciniano, arrasado y basculado hacia el este al finalizar el Paleozoico, dieron lugar a unidades muy diferenciadas:
- El Macizo Asturiano: es la unidad más occidental. Presenta un relieve fracturado de bloques desnivelados en los que encontramos formas glaciares.
- La Montaña Santanderina: está labrada por los sedimentos mesozoicos depositados sobre el zócalo.
- Los Montes Vascos: son la unidad de transición entre la Montaña Santanderina, al oeste, y los Pirineos, al este.
El borde oriental: el Sistema Ibérico
Tiene una gran longitud y anchura. La cobertera sedimentaria mesozoica se adapta a las deformaciones del zócalo, fracturado en bloques, combinando estructuras plegadas y falladas. Se diferencian dos sectores dentro del Sistema Ibérico, el septentrional y el meridional.
- El sector septentrional: lo forma un conjunto de sierras que superan los 2000 m de altitud.
- El sector meridional: a partir de la cuenca del Jalón, presenta dos ramales separados por una depresión central: la depresión de Calatayud-Teruel.
El borde meridional: Sierra Morena
Este borde de la Meseta no puede definirse como una cordillera. Aquí, el zócalo herciniano se flexiona en dirección noreste-suroeste y desaparece bajo la depresión bética.
Las unidades exteriores de la Meseta
Calificamos a estas unidades del relieve como exteriores a la Meseta porque no forman parte de ella.
Las depresiones exteriores
Son dos, la depresión bética y la depresión del Ebro, y muestran muchas similitudes. Tienen un origen parecido.
- La depresión del Ebro: se localiza en el cuadrante nororiental peninsular y está encerrada por cadenas montañosas. En el Somontano pirenaico, las arenas y conglomerados, de origen continental, forman los mallos. El Somontano ibérico tiene una extensión mucho menor y presenta depresiones erosivas.
- La depresión bética o del Guadalquivir: se localiza en el sur peninsular, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Esta depresión, abierta al Atlántico, se desarrolla desde las campiñas de Jaén hasta el Golfo de Cádiz y continúa bajo el nivel del mar. Dominan las rocas de origen marino y tiene un paisaje llano y con escasos desniveles. Se modela una extensa campiña suavemente alomada. La campiña va dando paso a un paisaje de marismas, tierras bajas inundadas parcialmente por las aguas del mar.
Las cordilleras alpinas: rasgos generales
Hablamos de los Pirineos, los Sistemas Béticos y el Sistema Costero-Catalán. Son las unidades que alcanzan una mayor altitud en el relieve peninsular, llegando a superar los 3000 m en numerosas cumbres. Son montañas jóvenes, de relieves vigorosos, formadas durante el Terciario. Por esto, las cordilleras alpinas tienen una gran complejidad litológica, ya que combinan una espesa cobertera sedimentaria caliza con afloramientos de fragmentos de viejos zócalos.
Cordilleras alpinas: los Pirineos
Los Pirineos constituyen una de las grandes cordilleras alpinas del sur de Europa. Se disponen a lo largo de unos 440 km entre el Golfo de Vizcaya y el Cabo de Creus. Se considera el istmo que une la Península al continente. Los Pirineos nacieron como consecuencia de la colisión de la microplaca Ibérica con la placa Euroasiática, se distinguen varias unidades:
- El Pirineo Axial: es el eje central de la cordillera, está formado por materiales metamórficos y cristalinos muy antiguos, precámbricos y paleozoicos.
- El Prepirineo: Formado por materiales mesozoicos y de comienzos del Terciario que fueron acumulándose en la fosa marina de los Pirineos. Se organiza en dos alineaciones montañosas separadas por la depresión Intrapirenaica.
- Las Sierras Interiores: constituyen un conjunto de macizos calizos.
- La Depresión Media: está formada por varias pequeñas depresiones discontinuas.
- Las Sierras Exteriores: Se extienden desde Navarra hasta el río Segre, en el sector leridano. Se conformaron glaciares de valle y glaciares de circo, hoy ocupados por lagunas o ibones.
Cordilleras alpinas: el Sistema Costero-Catalán
Es una unidad montañosa muy fragmentada, dispuesta en sentido noreste-suroeste, paralela a la costa catalana. En esta unidad se diferencia claramente el sector septentrional del sector meridional.
- El sector septentrional está formado por los restos de un antiguo macizo paleozoico deformado y fracturado por la orogenia alpina.
- Por el contrario, el sector meridional está compuesto por sedimentos calizos mesozoicos plegados en la orogenia terciaria.
En el Sistema Costero-Catalán se distinguen tres unidades: dos cordilleras separadas por una depresión.
- La Cordillera Litoral: Próxima a la costa, se extiende desde Girona hasta el norte de Tarragona.
- La Depresión Intermedia: es una gran fosa tectónica, colmatada con materiales terciarios que originan un paisaje de colinas.
- La Cordillera Prelitoral: es la alineación interior, la más extensa, ya que abarca desde Girona hasta el delta del Ebro.
Cordilleras alpinas: los Sistemas Béticos
Se extienden en dirección suroeste-noreste, desde el Golfo de Cádiz hasta el Cabo de la Nao, a lo largo de más de 600 km. El movimiento de las placas africana e ibérica durante el Terciario provocó su levantamiento. En los Sistemas Béticos se distinguen tres unidades de relieve:
- La Cordillera Penibética: es la más meridional y se desarrolla muy próxima a la costa.
- La Depresión Intrabética: es la zona intermedia entre las cordilleras Penibética y Subbética.
- La Cordillera Subbética: se sitúa al norte de la Penibética. Se extiende desde Ronda y Antequera hasta las Hoyas de Guadix, Baza.
El relieve de las Béticas no es tan enérgico como el de los Pirineos, sino mucho más suave, menos abrupto y anguloso.
Dominios litológicos y formas de modelado
La litología es la ciencia que estudia y describe las características de las rocas. En España se reconocen cuatro dominios litológicos según el material que prevalece en cada uno de ellos.
El dominio silíceo
Las rocas silíceas agrupan algunas rocas ígneas, como el granito, y algunas rocas metamórficas, como pizarras, esquistos y gneis. En España se localizan mayoritariamente en las regiones en las que aflora en superficie el viejo zócalo herciniano de la Meseta y donde aparecen fragmentos de otros macizos antiguos. De las rocas silíceas, el granito es la más abundante, por eso vamos a estudiar las formas del relieve que se labran sobre él. Las formas de modelado dominantes son las que resultan de la alteración por la acción del agua, el hielo y el deshielo, que actúan a través de las diaclasas. Las formas resultantes son variadas: los domos, crestas y canchales.
El dominio calizo
Son las áreas donde predominan las rocas sedimentadas durante el Mesozoico y comienzos del Terciario. El dominio calizo se extiende formando una gran Z invertida, desde las costas catalanas hasta el Estrecho de Gibraltar. La caliza es una roca dura y permeable que, como resultado de su disolución en contacto con el agua, da lugar al modelado cárstico. Hay varias formas: cañón, lapiaz, dolinas, poljé.
El dominio arcilloso
se extiende por las depresiones terciarias y las llanuras litorales mediterráneas. En las zonas semiáridas o aridas desprovistas de vegetación, el agua de arroyada genera cárcavas. En ocasiones, sobre estas vastas llanuras, la alternancia de materiales duros y blandos da lugar a formas de modelado que son resultado de la erosion diferencial. En unos casos, se trata de relieves horizontales en los que alternan dos niveles, el nivel de paramos y el nivel de campiñas. El nivel de paramos es mas elevado, corresponde a llanuras estructurales en las que la erosion ha desmantelado las capas superiores mas blandas y ha dejado al descubierto una capa de rocas calizas duras. El nivel de campiñas esta formado por llanuras de origen erosivo, labradas por los ríos sobre materiales blandos. Si los relieves están inclinados, la alternancia de materiales da lugar a relieves en cuesta.
El dominio volcánico: se identifica con el archipiélago canario. En la península solo aparecen zonas volcánicas aisladas en Almería. Las erupciones volcánicas y la erosion posterior modelan distintas formas de relieve, condicionadas por la viscosidad de la lava y la proporción entre piro clastos. Algunas de las formas de relieve volcánico mas características son: Cono volcánico, caldera, domo, malpaís, Roque y dique, barranco volcánico.