Relieve de la Península Ibérica: Mesetas, Montañas, Depresiones y Costas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB
La Meseta Central
La Meseta es una alta planicie elevada entre 600 y 800 metros de altitud.
Origen: Antiguo macizo hespérico formado en la orogénesis herciniana y arrasado por la erosión.
Forma actual: Plegamiento alpino (Terciario) que causó su fractura, la formación de los Montes de Toledo y el Sistema Central, y su basculación hacia el oeste, influyendo en la dirección de los ríos.
Áreas de la Meseta
Se diferencian tres áreas:
- Zócalo paleozoico: Aflora en el oeste. Está formado por rocas duras y rígidas que se fracturaron en la orogénesis alpina, dando lugar a las penillanuras, superficies onduladas de escaso relieve por las que discurren los ríos a través de profundas gargantas.
- Cuencas sedimentarias interiores:
- Origen: Movimiento alpino que creó hundimientos.
- Submeseta norte: Altitud aproximada de 800 metros. Ocupada por la cuenca del Duero.
- Submeseta sur: Altitud aproximada de 600 metros. Dividida en dos por los Montes de Toledo, formando las cuencas del Tajo y Guadiana. Abierta al océano Atlántico.
- Cadenas montañosas interiores:
- Origen: Terciario, por el movimiento alpino. Dirección noreste-suroeste. Cumbres suaves.
- Sistema Central: Mayor altitud. Divide la Meseta en dos (norte y sur). Está formada por bloques levantados (horst, que forman sierras) y bloques hundidos (graben, que forman los valles interiores). Parte central más alta, con las sierras de Gredos y Guadarrama.
- Montes de Toledo: Separan las cuencas del Tajo y Guadiana.
Rebordes Montañosos de la Meseta
Afectados en la era Terciaria por la orogénesis alpina.
Macizo Galaico-Leonés
- Situación: Noroeste de la Meseta.
- Afloramiento del zócalo paleozoico fracturado en la orogenia alpina.
- Montañas con cumbres suaves de granito.
- Formación de rías.
Cordillera Cantábrica
- Situación: Norte de la Meseta.
- Refuerza el carácter continental de la Meseta al aislarla de la influencia del mar.
- Dos sectores:
- Occidental o macizo asturiano: Prolongación del macizo galaico-leonés.
- Oriental (montaña cantábrica): Relieve de materiales secundarios calizos procedentes del mar que cubría la submeseta norte, plegados en la orogenia alpina.
Sistema Ibérico
- Conjunto de sierras con dirección noroeste-sureste.
- Formada por la orogenia alpina.
- Dos tipos de estructura geológica:
- Bloques hundidos y levantados (estructura fallada).
- Estructura plegada.
- Dos sectores:
- Sector del noroeste: Aflora el zócalo. Mayores alturas, con las sierras de la Demanda, Moncayo y los picos de Urbión.
- Sector sur y este: Sierras más bajas, formadas por el plegamiento de rocas sedimentarias. Relieve kárstico.
Sierra Morena
- Escalón rectilíneo oeste-este entre la Meseta y el valle del Guadalquivir.
- Desniveles hacia el valle de 1000 metros.
- Afloramiento del zócalo (granito, cuarcitas, pizarras).
Depresiones Exteriores de la Meseta
Eran fosas prealpinas entre una cordillera alpina y un macizo antiguo, que se rellenaron con sedimentos terciarios y cuaternarios.
Depresión del Ebro
- Cuenca en forma triangular, por debajo de los 500 metros de altitud.
- Rodeada por los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana.
- Las características de los materiales sedimentarios, la erosión eólica y fluvial del Cuaternario y el clima árido dan distintas formas de relieve:
- En los bordes de la depresión (materiales duros) se han formado los mallos. En áreas con materiales resistentes, la erosión da lugar a hoyas o depresiones erosivas.
- En las áreas centrales de la depresión, con pendiente menor y material erosivo situado de forma horizontal, hay tres tipos de relieves:
- Materiales blandos, margas, arcillas o yesos. Paisaje de badlands o cárcavas.
- Paisajes de relieves tabulares, formados por muelas.
- En el centro, un amplio valle con terrazas fluviales.
Depresión del Guadalquivir
- Amplia llanura de forma triangular sumergida en el Terciario y colmatada hasta hace poco.
- Sedimentos marinos muy homogéneos por no quedar cerrada la depresión.
- La erosión fluvial modela algunas terrazas.
- Parte final con poca pendiente, lo que da lugar a la formación de marismas.
Cordilleras Exteriores
Se han formado por la orogénesis alpina.
Los Pirineos
- Cordillera alpina típica: estructura compleja, vigorosos relieves, cumbres por encima de los 3000 metros (montañas resistentes sin erosionar).
- Características:
- Huellas del modelado glaciar.
- Gran importancia de la erosión fluvial.
- Asimetría, tanto norte-sur como este-oeste.
- Partes:
- Pirineo axial: Zona central donde están las mayores alturas. Afloramiento del antiguo macizo herciniano rejuvenecido por el movimiento alpino.
- Prepirineo: Al sur del Pirineo axial, formado por calizas del Secundario plegadas por la orogenia alpina.
Las Cordilleras Béticas
- Mayor cima de la Península (Mulhacén, 3478 metros).
- Formadas por la orogenia alpina.
- Unidades del relieve:
- Cordillera Penibética: Junto a la costa mediterránea, afloramiento del macizo herciniano. Se encuentran las cimas más altas, como las sierras de Baza y Sierra Nevada.
- Cordillera Subbética: Más al norte y larga. Formada por pliegues de calizas secundarias.
- Depresión Intrabética: Fosas tectónicas o cuencas erosionadas en rocas blandas. Existen terrazas fluviales, cárcavas o badlands.
Montes Vascos
- Continuación por el oeste del Prepirineo y por el este de la Cordillera Cantábrica.
- Cobertera sedimentaria del Secundario. Calizas y poca altura.
Cordillera Costero-Catalana
- Paralela al mar Mediterráneo.
- Tres unidades:
- Cordillera Litoral: 100 kilómetros de 600 metros de altitud entre Girona y Tarragona.
- Depresión Prelitoral: Fosa tectónica de materiales terciarios y cuaternarios.
- Cordillera Prelitoral: 250 kilómetros de largo, sierras altas y granito al norte.
Relieve Costero
- Predominio de la costa baja y rectilínea, con pocos entrantes, lo que provoca la escasa influencia marina y aumenta la continentalidad del interior.
- 5031 kilómetros de costa peninsular.
- Tipos:
- Mediterráneas:
- Litoral catalán: Acantilado con pequeñas playas.
- Litoral levantino: Costas bajas, con grandes playas, albuferas y tómbolos.
- Litoral andaluz y murciano: Gran influencia de las Cordilleras Béticas.
- Atlánticas:
- Costa cantábrica: Desde la frontera con Francia hasta la ría de Foz. Rectilínea, poca extensión de la plataforma costera, predominio de acantilados y escasez de costas bajas. Los ríos, en sus desembocaduras, forman pequeñas rías.
- Litoral gallego: Desde Foz a la desembocadura del Miño. Es la costa más accidentada y articulada de todo el litoral, con profundas rías.
- Costa atlántica andaluza: Desde el Guadiana al Peñón de Gibraltar. Costas bajas, con amplias y extensas playas, marismas y estuarios.
- Mediterráneas: