Relieve de la Península Ibérica: Meseta, Sistemas Montañosos y Cordilleras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB
La Meseta Central: Unidad Fundamental del Relieve Peninsular
La Meseta Central es la unidad fundamental del relieve peninsular. Se trata de una altiplanicie, resto del antiguo macizo Hespérico que surge en la orogénesis herciniana de la Era Primaria, arrasado por la erosión y convertido en zócalo o Meseta. La Meseta fue remodelada en la orogénesis alpina, elevada a unos 600-800 metros de altitud. Se encuentra ligeramente inclinada hacia el oeste.
Subdivisiones de la Meseta Central
Dentro de la Meseta Central pueden diferenciarse:
- Antiguo zócalo paleozoico: Aflora al oeste peninsular. Es un relieve constituido por penillanuras (zamorano-salmantina y extremeña).
- Sistemas montañosos interiores: Sistema Central y Montes de Toledo. Se formaron en la era Terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina.
- Cuencas sedimentarias o depresiones interiores: Submeseta norte y Submeseta sur. Se formaron en la era Terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta. Se puede encontrar relieve de páramos, campiñas y cuestas.
Características de la Submeseta Norte y Sur
- Submeseta norte: Es más uniforme que la sur, tiene mayor altitud (800-850 metros) y toda ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica, la del Duero.
- Submeseta sur: Tiene una menor altitud, es más discontinua al estar atravesada en su mitad por los Montes de Toledo, que la divide en dos cuencas hidrográficas, la del Tajo y la del Guadiana.
Sistemas Montañosos Interiores de la Meseta
Sistema Central
El Sistema Central es una robusta alineación montañosa que se extiende en dirección noreste-suroeste, desde el Sistema Ibérico hasta la Sierra de la Estrella en Portugal. El pico más alto es el Almanzor y las sierras más destacadas son: Somosierra, Guadarrama, Gredos, Gata y Peña de Francia.
Montes de Toledo
Los Montes de Toledo son de menor altura, dividen a la Submeseta sur en dos partes, separando las cuencas del Guadiana y del Tajo. Su sierra más importante es la de Guadalupe.
Rebordes Montañosos de la Meseta
Macizo Galaico-Leonés
El Macizo Galaico-Leonés fue remodelado con la orogenia alpina. Se trata de un conjunto de sierras de altitud moderada y formas redondeadas, cortadas por la red hidrográfica. Se hunden en el océano Atlántico, formando amplias rías. Destacan las sierras de Segundera, Los Ancares y Cabrera.
Cordillera Cantábrica
La Cordillera Cantábrica es una cadena montañosa que se extiende desde el Macizo Galaico hasta los Montes Vascos. Aísla la Meseta del Mar Cantábrico. Se distinguen dos sectores:
- Macizo asturiano: Al oeste, de origen paleozoico, rejuvenecido en la orogénesis alpina.
- Montaña cantábrica: Al este, formado por materiales de la era Secundaria, sobre todo calizas, plegados en la orogénesis alpina. Destacan: Picos de Europa, Torre de Cerredo, Naranjo de Bulnes y Peñavieja.
Sistema Ibérico
El Sistema Ibérico es una alineación montañosa que limita a la Meseta por el este. Se extiende en dirección noroeste-sureste desde la Sierra de la Demanda hasta la provincia de Alicante. Se distinguen dos sectores: el norte, donde están las principales alturas, y el sur, que se bifurca en dos ramas, una interior o castellana y otra exterior o aragonesa. Destacan: Moncayo, Picos de Urbión, Sierra de Albarracín, Sierra de Javalambre y Sierra de Gúdar.
Sierra Morena
Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que desciende desde la Meseta hacia el valle del Guadalquivir y constituye el reborde meridional de la Meseta. El tipo de roquedo y su vegetación le da el color oscuro que da origen a su nombre. Destacan: Sierra Madrona, Aracena, Almadén y Despeñaperros, que comunica la Meseta con el valle del Guadalquivir.
Cordilleras Exteriores de la Meseta
Montes Vascos
Los Montes Vascos están situados entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, se caracterizan por su escasa altura y formas suaves. Sus principales alturas están en Aralar y Peña Gorbea.
Pirineos
Los Pirineos son una cordillera alpina con los siguientes rasgos:
- Elevada altitud con profundos y escarpados valles. Paredes verticales.
- Se extiende desde el cabo de Creus hasta los Montes Vascos.
Se pueden distinguir dos zonas:
- Zona axial: Paleozoico. Pertenece a un antiguo macizo herciniano, el de Aquitania, rejuvenecido en la orogénesis alpina. Es la zona más alta y más abrupta. Destacan los picos de Aneto y Monte Perdido.
- Prepirineos: Al sur de la zona axial. Montes secundarios calizos. Tiene menor altura y formas más suaves. Los Pirineos descienden suavemente por el oeste enlazando con los Montes Vascos. Por el este, el descenso es más brusco pues a 50 km de la costa mediterránea se levanta el Canigó, que tiene 2700 metros de altitud.
Cordillera Costero-Catalana
La Cordillera Costero-Catalana se divide en dos alineaciones, una paralela a la costa, de escasa altura, y otra interior de mayor altitud. Entre ellas se extiende una depresión longitudinal. Su origen está en el Paleozoico (mitad norte) y la era Terciaria (mitad sur). Esta cordillera cierra la depresión del Ebro, lo que explica la continentalidad del valle del Ebro. Destacan la Sierra de Garraf, el Pico de Montseny y Montserrat.
Cordilleras Béticas
Las Cordilleras Béticas son una alineación montañosa de gran extensión donde se encuentran las mayores alturas de la Península. Destaca el Mulhacén, de 3482 metros. Se extiende desde Gibraltar hasta el cabo de la Nao (Alicante). En esta cordillera hay que distinguir dos alineaciones: la Subbética en el interior, donde destacan las sierras de Cazorla y Grazalema, y la Cordillera Penibética que bordea la costa. Hay que destacar Sierra Nevada, con los picos de Mulhacén y Veleta. Entre ambas cordilleras se encuentra la depresión Bética, fragmentada en pequeñas depresiones llamadas hoyas, como la de Antequera, Málaga y Ronda.
Depresión del Ebro
La Depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y está limitada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Se formó en la era Terciaria, donde se situaba el antiguo macizo del Ebro.