El Relieve de la Península Ibérica: Meseta, Cordilleras y Formación Geológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,93 KB
Unidades del Relieve de la Península Ibérica
La Meseta Central
La Meseta es una extensa llanura elevada, originada a partir del Macizo Hespérico durante la Era Terciaria. Se distinguen diferentes partes en su interior:
Zócalos
Localizados al oeste peninsular (provincias de Zamora y Salamanca). El tipo de relieve que destaca es la penillanura: superficies de erosión suavemente onduladas, formadas por materiales antiguos y resistentes. Un ejemplo notable es la penillanura salmantina.
Montañas Interiores
Están formadas por materiales graníticos y dividen la Meseta:
- Sistema Central: Divide la Meseta en dos submesetas (Norte y Sur). Son de mayor altitud y destacan sierras como Somosierra y Gredos.
- Montes de Toledo: Dividen la Submeseta Sur. Son de menor altitud y destaca la Sierra de Guadalupe.
Cuencas Sedimentarias
Formadas por materiales sedimentarios, principalmente calizos, que rellenaron las zonas hundidas. El Sistema Central las divide en:
- Submeseta Norte: Presenta páramos en el norte y este.
- Submeseta Sur: Presenta páramos en el este. Destacan las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana.
Los tipos de relieve característicos de estas cuencas son los páramos y las campiñas.
Rebordes Montañosos de la Meseta
Se formaron en la Era Terciaria a partir del rejuvenecimiento y fractura del antiguo zócalo.
Zona Norte
- Macizo Galaico-Leonés: Montañas redondeadas de poca altura que surgen de bloques del antiguo zócalo fracturado. Está formado por rocas silíceas.
- Cordillera Cantábrica: Se divide en dos sectores: el sector oriental, formado por materiales calizos y de menor altitud, y el sector occidental, formado por materiales silíceos y de mayor altitud.
Zona Este
Corresponde al Sistema Ibérico, una cordillera intermedia formada por materiales primarios que se plegaron durante la orogenia alpina. El sector norte es de mayor altitud y en él nace el río Duero (Picos de Urbión). El sector sur se extiende por las comunidades de Castilla-La Mancha y Aragón.
Zona Sur
Aquí se encuentra Sierra Morena, que no es una cordillera propiamente dicha, sino un gran escalón que separa la Meseta de la Depresión del Guadalquivir. Presenta un relieve de estilo germánico (fallado) y menor altitud, destacando la Sierra de los Pedroches.
Depresiones Exteriores
Surgieron en la Era Terciaria. Eran cuencas prealpinas que fueron rellenadas por sedimentos de las eras Terciaria y Cuaternaria.
- Depresión del Ebro: Se localiza en paralelo al Sistema Ibérico y a las Cordilleras Costero-Catalanas. Sus materiales son principalmente areniscas y calizas, con un relieve predominante de piedemonte.
- Depresión del Guadalquivir: Se extiende paralela al río que le da nombre, al sur de la Meseta. Presenta materiales como arcillas y calizas. Sus tipos de relieve característicos son la campiña y los cerros testigos.
Cordilleras Exteriores
Surgieron en la Era Terciaria por el plegamiento de los materiales depositados en las fosas marinas durante la orogenia alpina.
- Montes Vascos: Presentan materiales calizos y son de menor altitud. Un ejemplo es la Sierra de Aralar.
- Pirineos: Se dividen en tres zonas:
- Pirineo Axial: Presenta materiales primarios (silíceos) y las mayores altitudes. Ejemplo: Monte Perdido.
- Prepirineo: Formado por materiales calizos, se dispone de forma paralela a la zona axial y tiene menor altitud.
- Depresión Media: Separa las dos zonas anteriores.
- Cordillera Costero-Catalana: La parte norte está formada por materiales paleozoicos y la sur por materiales calizos. Se distinguen dos alineaciones:
- Cordillera Litoral: De menor altitud (Altos de Garraf).
- Cordillera Prelitoral: De mayor altitud (Montserrat).
- Sistemas Béticos: Presentan una gran complejidad geológica.
- Cordillera Penibética: Formada por materiales paleozoicos, alberga las mayores altitudes de la península (Sierra Nevada).
- Cordillera Subbética: Compuesta por materiales calizos (Sierra de Cazorla).
- Depresión Intrabética: Situada entre ambas cordilleras, está rellena de materiales terciarios (Hoya de Guadix).
Formación Geológica del Relieve Peninsular
Era Primaria (Paleozoica)
Durante esta era, los sedimentos del periodo anterior fueron sometidos a altas presiones y temperaturas. A través de la orogenia herciniana, se formaron cordilleras compuestas por materiales como pizarra y granito. Este proceso dio lugar al Macizo Hespérico, que posteriormente fue arrasado por la erosión y convertido en un zócalo o penillanura.
Era Secundaria (Mesozoica)
Fue un periodo de calma orogénica dominado por la erosión y la sedimentación. Continuó el arrasamiento de las cordilleras hercinianas. Los materiales erosionados, como calizas y arcillas, se depositaron en las fosas marinas que bordeaban el macizo.
Era Terciaria (Cenozoica)
Marcada por la orogenia alpina, que generó cambios fundamentales:
- Surgimiento de las grandes cordilleras exteriores: Pirineos y Sistemas Béticos.
- Formación de las depresiones prealpinas del Ebro y del Guadalquivir.
- Alteraciones en la Meseta: se inclinó hacia el océano Atlántico, se formaron sus rebordes montañosos (Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Sierra Morena) y el zócalo se fracturó, creando una estructura de estilo germánico (horst y graben).
- Se estableció la red fluvial principal.
Era Cuaternaria (Cenozoica)
Es una etapa de calma orogénica en la que predominan los procesos de erosión y sedimentación. Destacan dos fenómenos:
- Glaciarismo: La erosión producida por la acumulación de hielo afectó a las cordilleras más altas, modelando relieves como los glaciares de circo y los valles en forma de U.
- Terrazas fluviales: Se formaron por las alternancias climáticas (periodos glaciares e interglaciares) que afectaron al caudal y capacidad de erosión de los ríos.
Además, las depresiones se rellenaron con sedimentos y se formaron las llanuras litorales por el arrastre de materiales por las corrientes marinas.