Relieve de la Península Ibérica: formación, características y tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Relieve de la Península Ibérica

La Meseta

La meseta es la unidad de relieve más importante de la Península Ibérica, ya que actuó de tope de presa entre la placa africana y la europea. Se asienta sobre el zócalo Herciniano (llanura como resultado de la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de la era Primaria), rocas que no se moldean ante un empuje heterogéneo sino que se rompen.

Submeseta Norte

Se forma en la era Terciaria y Cuaternaria post-alpina, con el movimiento post-alpino a raíz del hundimiento tectónico del herciniano del Duero.

Materiales calizos. Dominan los relieves tabulares y los amplios valles fluviales poco encajados. En la zona occidental contiene una extensa superficie de erosión, en el centro se encuentran materiales graníticos arrastrados por la erosión y alrededor blandos. En la zona central y oriental, los páramos que son relieves amesetados, y en la capa superior se encuentra la caliza y por debajo la arcilla. Las campiñas son llanuras extensas, por las que discurre el Duero y las rañas son extensas rampas. Ej: Cordillera Ibérica, río Eresma.

Submeseta Sur

Se forma en la era Terciaria con el movimiento orogénico alpino, debido a la erosión diferencial en cuarcitas y pizarras. Posee caliza. Y presenta una altitud media más baja, está conformada por dos grandes cuencas fluviales: la del Tajo y la del Guadiana, separadas por los Montes de Toledo y las sierras cacereñas. La Mancha, Tajo, Mérida, Badajoz, sur de Madrid, Montes de Toledo.

Sistemas montañosos

Sistema Central

Se forma con el movimiento alpino de la era Terciaria, con el empuje de la placa siberiana con nuestro zócalo y elevando así los materiales blandos. Contiene mármol, pizarra.

Se estructura en bloques fracturados, superando los 2000m de altitud en algunos casos. Sierra de Gredos, río Aragón.

Montes de Toledo

Formación similar a la del Sistema Central, con materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por el alpino.

Sus cumbres no sobrepasan los 1600 m, abundan pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión.

Macizo Galaico

Se forma en la era Terciaria, con el movimiento orogenia alpina, que produjo un fuerte abombamiento y múltiples fallas de dirección N-S, herciniano. Tiene materiales calizos.

Es un relieve montañoso predominando el granito y muy compartimentado por la orogenia alpina, el relieve se escalona desde el mar hasta las montañas galaico-leonesas. Pontevedra, río Miño, río Sil.

Cordillera Cantábrica

En la era Terciaria, o Cenozoica, formándose con el movimiento orogénico alpino, hecha de granito, caliza, zócalo.

Esta cadena montañosa presenta forma de V. Montes Vascos, Macizo Asturiano, río Nalón.

Cordillera Ibérica

Se forma en la era Terciaria, se forma con el movimiento alpino. Hecha de zócalo paleozoico fracturado, sedimentación secundaria y caliza.

La Cordillera Ibérica se extiende en dirección noroeste-sureste desde Burgos hasta el norte de la provincia de Alicante, a lo largo de 400km. Sierra de la Demanda, Picos de Urbión.

Sierra Morena

Se forma en la era Terciaria, con el movimiento orogénico alpino, sus materiales son paleozoicos y hercinianos. Se trata de una flexión del zócalo producido por el alpino.

Su importancia como cordillera es debido a su carácter rectilíneo y a su continuidad de más de 400km. Sierra de Cazorla, Sierra de Aracena, Sierra de Andújar.

Montes de León

Sus cumbres se elevan por encima de los 2000m, compuesto de materiales paleozoicos hercinianos, con depósitos del Carbonífero. En cuanto al modelado las mayores altitudes conservan huellas del glaciarismo.

Depresiones

Depresión del Duero

Surgen por el hundimiento del zócalo paleozoico, la sedimentación tuvo lugar a finales de la era Terciaria.

Otros fenómenos meteorológicos

Gota fría

Es una llegada de aire frío en altura, como consecuencia de las deformaciones del Jet Stream, con consecuencias de lluvias abundantes torrenciales por lo general. Ej: en el área mediterránea a finales del verano.

Jet Stream

Una fuerte corriente de aire que como viento del oeste, circunvala la tierra. Puede llegar a alcanzar hasta los 400km/h en su eje central y esta velocidad disminuye hacia los bordes.

Litología y relieve

La litología es un factor esencial para la formación del tipo de relieve:

  • Terrenos silíceos: son los más antiguos, mayoritariamente del Paleozoico, con rocas intrusivas (granitos), metamórficas (pizarras) y sedimentarias (arenisca). Dominan en Galicia, León, Extremadura, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena (occidente peninsular).
  • Sedimentos calizos: se depositaron en mares a lo largo del Secundario y comienzos del Terciario y se plegaron con la orogenia alpina, forman una Z invertida, constituida por parte del Pirineo, Cordillera Cantábrica, Cadena Costera Catalana, Cordillera Ibérica, Cadenas Béticas, Islas Baleares.
  • Materiales arcillosos: se depositaron a finales del Terciario y en el Cuaternario, con posterioridad a las orogenias, por lo que no están afectados por plegamientos ni fracturas. Principalmente en las grandes depresiones del Guadalquivir, del Ebro, del Duero, zonas de La Mancha.

Entradas relacionadas: