Relieve de la Meseta Española: Depresiones, Llanuras y Rebordes Montañosos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Depresiones y Llanuras del Interior de la Meseta
Cuenca del Duero y la Llanura Manchega
Estas formaciones surgen por el hundimiento del zócalo paleozoico y la posterior colmatación de estas depresiones. La sedimentación tuvo lugar a finales de la Era Terciaria, una vez finalizado el plegamiento alpino, de ahí que los estratos conserven la disposición horizontal con la que se depositaron. Hoy son extensas planicies en cuyos horizontes se forman los páramos, costras de caliza en la superficie y de arcillas y margas abajo, y que la erosión ha trabajado dando lugar a cuestas, cerros testigo u oteros y campiñas.
Rebordes Montañosos de la Meseta
La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a las tierras un acusado carácter continental. Los rebordes que lo integran son:
El Macizo Galaico y los Montes de León
Primitivo zócalo de la Meseta formado por rocas graníticas y metamórficas. Cierran la Meseta por el noroeste, dejando a Galicia entre la Meseta y el Océano. La superficie de estos dos sistemas montañosos está atravesada por:
- Redes de fallas, entre las que destacan las de orientación norte-sur, que van de la costa al interior ganando altura hasta constituir la alineación de sierras denominada dorsal gallega, cuyo punto culminante es Cabeza de Manzaneda.
- Y las transversales, que han dado lugar a las rías. El mar penetra unos 25-30 km en ellas y se dividen en Rías Altas y Bajas a partir de Finisterre.
Respecto a los Montes de León, hay que destacar que sus cumbres se elevan por encima de los 2000 metros: Teleno (2200 m), Segundera (2000 m). Presenta un perfil más suave en la Meseta y está compuesto de materiales paleozoicos, hercinianos, con depósitos del Carbonífero, por lo que se encuentran recursos mineros en El Bierzo (León): carbón, hulla, lignito, así como oro, hierro.
En cuanto al modelado, diremos que las mayores altitudes conservan importantes huellas del glaciarismo. Entre estas destaca el lago de Sanabria, el mayor lago español de origen glaciar, centro de un importante parque natural y lugar de referencia cultural. Actualmente está siendo erosionado por las precipitaciones propias del clima y su densa vegetación impide ver la roca, excepto en las grandes altitudes.
La Cordillera Cantábrica
Constituye el borde septentrional de la Meseta y se extiende desde Galicia hasta el País Vasco a lo largo de 480 km de cumbres alineadas paralelamente al mar Cantábrico. Algunas de estas cumbres alcanzan los 2.600 km por el oeste, mientras que en la parte este están en torno a los 1.500 km.
Presenta una gran disimetría, siendo la cara que da a la Meseta la más suave, pues en la vertiente que da al mar el desnivel es grande, más de 1.000 m en unos 40 km, con el consiguiente efecto sobre los ríos y el clima, pues forma una muralla que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior, dificultando el acceso de las masas de aire húmedo al interior de la Península y constituyendo una barrera climática que marca la división entre la España húmeda y la seca.
Bajo su aparente unidad se oculta una gran variedad interna, distinguiéndose:
- El sector occidental o asturiano: Presenta afinidad con el Macizo Galaico, pues también surgió durante la orogénesis herciniana. Está formado por materiales paleozoicos (cuarcitas, pizarras) y otros del periodo Carbonífero, época en la que se formaron las capas de carbón que afloran al fracturarse en el Alpino y que todavía hoy son objeto de explotación minera. Elevado de forma gradual hacia el este, el sector culmina con los Picos de Europa, donde están las grandes altitudes: Naranjo de Bulnes. Presenta calizas del Carbonífero, por lo que existe relieve kárstico.
Las rocas más resistentes, como la cuarcita, forman promontorios al llegar a la costa, se adentran en el mar, formando cabos. En las pizarras, algo más blandas, se han excavado valles prolongados por las rías.