Relieve de la Meseta y Cordilleras Exteriores en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Meseta: Llanuras de origen en el Macizo Hespérico, en la era Terciaria
Se distinguen diferentes partes:
- Zócalos: Localizados al oeste peninsular (Zamora y Salamanca) y donde los tipos de relieves son dos, destacando las penillanuras: superficies de erosión suavemente onduladas formadas por materiales antiguos, destaca la Salmantina.
- Montañas Internas: Son de granito. Nos encontramos con el Sistema Central, que divide la meseta y destaca la Sierra de Somosierra y Gredos.
- Montes de Toledo: Divide la meseta en dos, son de menor altura y destaca la Sierra de Guadalupe.
Cuencas sedimentarias: Formadas por materiales calizos. Divide el Sistema Central en dos, subnorte con paramos en el norte y este, y subsur con paramos en el este, destacando las cuencas del Tajo y Guadiana.
Tipos de relieve: Páramos y campiñas.
Macizo Reb Montañosos: Formación en la era Terciaria y su origen es a partir del proceso de rejuvenecimiento del Zócalo.
- Zona norte: Nos encontramos con el Macizo Galaico-Leonés (montañas redondeadas de poca altura) que surgen de los bloques del antiguo Zócalo fracturado, formado por rocas silíceas.
- Cordillera Cantábrica: Se divide en dos zonas, el sector está formado por materiales calizos y mayor altura, y la zona oeste formada por materiales silíceos y menor altura.
- Zona este: Nos encontramos con la Cordillera Intermedia, formada por materiales primarios que se plegaron en la orogénesis alpina. En el sector norte encontramos mayor altura en el Duero (Picos de Urbión) y en el sector sur nos encontramos la parte castellana y aragonesa.
- Zona sur: Nos encontramos con la Submeseta Sur, que no es una cordillera sino un escalón que separa la meseta de la acción del Guadalquivir, presenta un relieve germánico y menor altura, destacando los Pedroches.
Depresiones Cordilleras Exteriores: Surgieron en la era Terciaria, eran cuencas prealpinas que fueron rellenadas por sedimentos de la era Terciaria y Cuaternaria.
- Depresión del Ebro: Se localiza en paralelo al Sistema Ibérico y Cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son areniscas y calizas, y el relieve predominante es el piedemonte.
- Depresión del Guadalquivir: Paralela al Guadalquivir (parte inferior de la meseta) presenta materiales arcillosos y calizos. Tipos de relieve: campiña y cerros testigos.
Cordilleras Exteriores: Surgieron en la era Terciaria por el plegamiento de los materiales situados en las fosas marinas durante la orogénesis alpina.
- Montes Vascos: Presentan materiales calizos y menor altura, por ejemplo, Aralar.
- Pirineos: Se divide en dos zonas, la zona axial presenta materiales primarios silíceos y mayor altura, por ejemplo, Monte Perdido, y el prepirineo presenta materiales calizos y menor altura.
- Depresión Media: Separa a los anteriores.
- Cordillera Costero-Catalana: En la parte norte encontramos materiales paleozoicos y en el sur materiales calizos. Nos encontramos con la Cordillera Litoral, de menor altura (Altos de Garraf), y la Cordillera Prelitoral, de mayor altura (Montserrat).
- Sistema Bético: Gran complejidad. Cordillera Penibética con materiales paleozoicos y mayor altura de la península, Sierra Nevada. Cordillera Subbética con materiales calizos, Sierra de Cazorla. Depresiones Intrabéticas entre ambas cordilleras, materiales del Terciario. Hollas de Guadix.
Eras geológicas:
- Era Primaria: Los sedimentos en la era anterior se ven sometidos a altas presiones y temperaturas. Se forman cordilleras formadas por pizarra y granito, dando lugar a la orogenia herciniana. Se formó el Macizo Hespérico arrastrado por la erosión convertido en zócalo.
- Era Secundaria: Periodo de calma que termina la erosión y sedimentación. Continúa el arrastramiento de las cordilleras. Los procedimientos relacionados son depositados en las fosas marinas, principalmente caliza y arcilla.
- Era Terciaria: Génesis alpina que genera las dos grandes cordilleras Pirineos y Sistema Ibérico. Se forman las depresiones prealpinas (Ebro y Guadalquivir). Se producen cambios en la meseta, inclinándose hacia el Atlántico. Se forman rebordes montañosos como el Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica y Submeseta Sur. El zócalo de la meseta se fractura y forma una estructura germánica. Se establece la red fluvial.
- Era Cuaternaria: Etapa de calma orogénica en la que continúan los procesos erosivos. Dos fenómenos destacados son el glaciarismo, que afecta a las cordilleras más altas causando la formación de circos y valles, y la formación de terrazas fluviales por las alteraciones climáticas. Las depresiones se cierran al mar y se cubren de sedimentos. Se forman llanuras litorales por el arrastre de arena por las corrientes marinas.