El Relieve de la Meseta Central: Formación, Litología y Paisajes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
El Relieve de la Meseta Central: Origen y Estructura
La Meseta Central es un extenso terreno elevado, entre unos 600 y 800 metros de altitud, situado en el centro de la Península Ibérica. Su origen se remonta a la Era Primaria, cuando el arco volcánico de Iberia, surgido en la Era Arcaica, chocó con Euroamérica y pasó a formar parte del único supercontinente Pangea, sufriendo la Orogénesis Herciniana, que elevó el Macizo Hespérico.
Este macizo fue arrasado por la erosión durante las Eras Primaria y Secundaria, convirtiéndose en el zócalo, base de la Meseta. En la Era Terciaria, la Meseta sufrió la Orogénesis Alpina, provocando la inclinación hacia el oeste y dando lugar a la diferenciación en tres zonas:
Diferenciación de Zonas en la Meseta
- El antiguo zócalo: Aflora en el oeste peninsular y muestra superficies de erosión suavemente onduladas. En zonas de afloramientos rocosos se desarrollan montes isla y gargantas creadas por los ríos.
- Las sierras interiores: Fueron creadas en la Era Terciaria por el levantamiento de algunos bloques (horst) provocado por la Orogénesis Alpina. Tienen cumbres redondeadas y aplanadas al sufrir la erosión desde su creación. Destaca el Sistema Central, que divide la Meseta aproximadamente por la mitad y en la Era Cuaternaria acogió a glaciares de circo, que al fundirse formaron lagos glaciares. Por su parte, los Montes de Toledo dividen en dos la Submeseta Sur, separando las depresiones del Tajo y Guadiana.
- Las depresiones interiores: Surgieron en la Era Terciaria por el hundimiento de bloques provocado por la Orogénesis Alpina. Las cuencas sedimentarias se desarrollan en torno a los ríos que atraviesan la Meseta: el Duero en la Submeseta Norte (con una cuenca entre 800 y 850 metros de altitud) y el Tajo y el Guadiana en la Submeseta Sur (entre los 500 y 700 metros de altitud). En estas depresiones, en la Era Cuaternaria, se formaron terrazas fluviales escalonadas, franjas planas y elevadas en torno a un río, creadas por la variación del caudal entre los periodos glaciales y posglaciales.
Relieves del Borde de la Meseta
Los relieves del borde de la Meseta engloban a macizos antiguos surgidos en la Era Terciaria (Orogénesis Alpina) por la fractura y levantamiento de bloques del zócalo, y a cordilleras de plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta, plegados en la Orogénesis Alpina de la Era Terciaria (al norte, el sector este de la Cordillera Cantábrica; y al este, el Sistema Ibérico).
Litología y Modelado del Relieve en la Meseta Central
La base litológica de la Meseta, que se observa en las penillanuras, sierras interiores y macizos antiguos que la rodean, son las rocas de las Eras Arcaica y Primaria del área silícea, destacando el granito. Su alteración origina el modelado granítico.
Área Silícea
Si el granito se altera químicamente por el agua, se transforma en arenas pardoamarillentas que dan lugar a zonas de escasa pendiente. Si se altera por fracturas en zonas de alta montaña, da lugar a crestas o galayos y canchales, mientras que en zonas menos elevadas se pueden formar domos o bolas. El amontonamiento de bolas genera berrocales, donde pueden verse apilamientos de bolas ordenados (tores) y bolas situadas en equilibrio sobre una menor.
Área Arcillosa
El área arcillosa se extiende por las depresiones interiores, donde predomina la arcilla. Su formación se asocia a las Eras Terciaria y Cuaternaria, dando lugar a un modelado horizontal arcilloso donde encontramos campiñas y, en zonas sin protección vegetal y donde se alternan sequías con lluvias torrenciales, cárcavas, cuyo agrupamiento puede dar lugar a badlands.
También en las depresiones se encuentran zonas con relieve causado por la erosión diferencial debido a la alternancia de estratos horizontales, blandos en la parte inferior (arcillas) y duros en la superior (calizas). Este relieve aclinal genera páramos, cerros testigos, muelas u oteros y antecerros o colinas.
Dominio Litológico Calizo
La Cordillera Cantábrica oriental y el Sistema Ibérico pertenecen al dominio litológico calizo. Es una roca de la Era Secundaria, plegada en la Era Terciaria. El modelado de la roca caliza origina el relieve cárstico que incluye formas como lapiaces o lenares, gargantas, cañones u hoces, poljés, dolinas o torcas, simas y cuevas. En este ámbito destaca la formación cárstica de la Ciudad Encantada de Cuenca.
Influencia del Relieve en el Poblamiento Humano
El relieve continental influye en el poblamiento y la actividad económica humana. La población históricamente ha buscado los relieves más adecuados para sus necesidades, destacando el asentamiento en valles fluviales propicios para la agricultura (depresiones interiores) y evitando las montañas (con climas y suelos negativos para la vida humana).
También a lo largo de la historia, los cerros testigos u oteros han sido enclaves defensivos ideales para la construcción de castillos, como ejemplifica el Castillo de Gormaz (Soria) en la depresión del Duero.