Relieve Kárstico y Volcánico: Formación y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 12,08 KB

Formas de Relieve

La Geomorfología es la ciencia que estudia las formas de relieve y los procesos que las generan. Existen factores que modelan estas formas como:

  • Fuerzas exógenas (aguas de lluvia, glaciares, viento, ríos)
  • Litología (composición, estructura, cohesión)
  • Tiempo

La resistencia a la erosión que presentan las rocas depende de:

  • Cohesión o resistencia a escindirse o separarse en fragmentos más pequeños ante una reacción mecánica.
  • Permeabilidad o mayor o menor tolerancia de una roca al paso, a través de ella, de un fluido (a más permeabilidad, más resistencia).
  • Alterabilidad o susceptibilidad de una roca a ser atacada por medios químicos (disolución, hidratación e hidrólisis).

Morfología de los Paisajes Carbonatados: El Relieve Kárstico

Las calizas son rocas coherentes que se erosionan por disolución. Aunque son rocas compactas, se encuentran muy figuradas por un sistema de diaclasas. Se trata, pues, de rocas permeables.

El agua de lluvia penetra a través de las diaclasas hasta que alcanza el nivel de base, sobre una roca poco permeable, formando entonces una corriente de agua subterránea. En este proceso de descenso, así como en la erosión superficial del agua de lluvia, la acción erosiva del agua depende del contenido de CO2.

El agua de lluvia cargada de CO2 ocasiona la formación de ácido carbónico (CO3H2). Cuanto menor sea la temperatura del agua y mayor la presión a la que está sometida, la cantidad de CO2 que puede contener será más elevada.

La acción del CO3H2 sobre el carbonato cálcico (o de magnesio) tiene gran importancia, pues disuelve las calizas originando un relieve muy característico. La reacción que se produce es la siguiente: CO3H2 + CO3Ca → (CO3H)2Ca.

Formas de Relieve Kárstico

Un cambio en las condiciones de humedad, presión, temperatura o de CO2 del agua pueden invertir el proceso de disolución propiciando la precipitación de carbonatos y dando lugar a otras formas de relieve, como las estalactitas, estalagmitas y columnas.

Las cavernas verticales reciben el nombre de simas y se originan por disolución a través de diaclasas verticales. Cuando son horizontales se llaman galerías y suelen formarse por disolución siguiendo los planos de estratificación.

Formas de Relieve Kárstico

El punto donde aflora el agua subterránea recibe el nombre de surgencia y el lugar por el que se infiltra se llama sumidero.

En muchos casos, los pequeños cursos fluviales que llegan a formarse se infiltran y desaparecen, siendo habituales en las regiones kársticas los valles ciegos que no se prolongan aguas abajo por finalizar en un sumidero.

La circulación superficial es muy reducida debido a la gran infiltración que presentan estas zonas. Normalmente, los ríos que atraviesan las regiones kársticas son los que nacen fuera de la región, en una zona donde los terrenos son menos permeables. Al penetrar en una región caliza, a veces producen una erosión de fondo, excavando un valle de paredes verticales hasta llegar a un lecho impermeable (cañones).

Formas de Relieve Kárstico

Otras formaciones propias del exokarst son:

  • Lapiaz: es la forma inicial más sencilla de karst embrionario. Se presentan, generalmente, como un conjunto de pequeñas acanaladuras o surcos estrechos (desde centímetros hasta 1 m) separadas por crestas, a menudo agudas; o bien por orificios tubulares, "nidos de abejas". Aparecen normalmente en superficies más o menos inclinadas y ausentes de vegetación.
  • Dolina o torca: son depresiones circulares o elípticas que se forman por disolución a partir de la intersección de diaclasas, produciéndose un proceso en cadena de infiltración-disolución. En sección tienen forma de cubeta o embudo. Sus dimensiones varían desde unos pocos metros de diámetro hasta incluso 500 m y normalmente están rellenas en su centro por "terra rossa" o arcillas de descalcificación.
  • Uvala: como consecuencia de la evolución de la dolina, más rápida en superficie que en profundidad, se originan por coalescencia las uvalas. Sus dimensiones pueden alcanzar incluso 1 km de diámetro. Las uvalas aumentan considerablemente la capacidad de absorción, actuando como verdaderas zonas colectoras de agua en mayor escala que las dolinas.
  • Poljé: son unas depresiones endorreicas de fondo plano. Normalmente presentan una disposición alargada (largo más del doble que la anchura) y vienen condicionadas por fracturas importantes. Se considera una longitud de 2 km el límite a partir del cual es un poljé y no una uvala. Estas áreas endorreicas pueden estar secas o inundadas estacionalmente (en nuestro caso casi siempre secas) y por ellas pueden discurrir algunos arroyos o incluso ríos que normalmente se pierden en sumideros o "ponors".

Los relieves kársticos aparecen en la España caliza, en torno a las sierras dispuestas en una Z invertida (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Cordilleras Béticas). Ciudad Encantada, Torca de Cuenca, Torcal de Antequera, Cueva de Nerja.

Formas de Relieve Kárstico en la Cuenca del Segura

En la seca cuenca suresteña, estas formas aparecen en los lugares más húmedos del interior: Surgencia del Segura (Pontones), Chorros del Mundo (Riópar), Lapiaz de Ascoy (Cieza), Cañón de Almadenes (Cieza), Cueva del Agua (Cartagena).

Morfología de los Paisajes Volcánicos

El vulcanismo activo está vinculado a los cinturones de fuego (90%), ya sea en las zonas de expansión (dorsales) o subducción (Pacífico).

Las excepciones a esta ubicación son los puntos calientes, lugares fijos en el manto que dan lugar a islas volcánicas conforme se desplaza la corteza (Hawái).

Se suele considerar a los volcanes como destructivos, pero dan fertilidad a la tierra y se cree que el carbono orgánico y el agua del planeta es de origen volcánico en gran parte.

A diferencia de otras formas de relieve, las volcánicas se forman rápidamente. Un volcán se compone de una cámara magmática, una chimenea por la que se desplaza el magma hacia el cráter, lugar por donde se extruye la lava.

Clasificación de Volcanes por Tipos de Erupción

La diferente naturaleza de las erupciones se debe en gran medida a la composición de la lava. A más contenido en sílice, más acidez y viscosidad.

  • Erupciones fisurales: Son las que se originan a lo largo de una rotura de la corteza terrestre y que pueden medir varios kilómetros. Las lavas que fluyen a lo largo de la rotura son fluidas y recorren grandes extensiones formando amplias mesetas con un kilómetro a más de espesor y miles de kilómetros cuadrados de superficie (Islandia).
  • Hawaiano: Presente en volcanes con vulcanismo lávico. Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se deslizan con facilidad por las laderas, formando verdaderas corrientes a grandes distancias y construyendo un edificio volcánico con una pendiente muy suave.
  • Estromboliano: Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Eolias (mar Tirreno), al Norte de Sicilia. La erupción es permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos, y de vez en cuando de coladas de lava. Ésta es fluida, y la acompañan gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebasa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como la del tipo del volcán hawaiano.
  • Vulcaniano: Su nombre proviene del volcán Vulcano en las islas Eolias. Se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco fluido, por ello las explosiones son muy fuertes y la lava ácida y muy viscosa que emite se pulveriza, produciendo mucha ceniza, lanzada al aire acompañada de otros materiales fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas cordadas.
  • Pliniano o vesubiano: Reciben su nombre en honor a Plinio el Viejo, que falleció en una, y su sobrino Plinio el Joven, que fue el primero en describirlas. La erupción pliniana difiere de la vulcaniana en que la presión de los gases en la cámara de magma es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Es distintivo de ellas el que exista una gran emisión de pumitas, gases tóxicos y aerosoles. Forma nubes ardientes en forma de pino u hongo, que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como le ocurrió a Pompeya y Estabia en el año 79 d. C.
  • Peleano: De los volcanes de las Antillas es célebre el de Monte Pelée, en Martinica, por su erupción de 1902, que destruyó su capital, San Pedro. La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, sin salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja rocosa. Así ocurrió en 1902, cuando las paredes del volcán cedieron al empuje, abriéndose un conducto lateral por el que salieron con gran fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que alcanzó 28.000 víctimas, a una velocidad cercana a los 500 km/h.
  • Krakatoano: Una explosión volcánica muy terrible fue la del volcán Krakatoa (1883). Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Este tipo de erupciones se deben a que la lava ascendente es muy viscosa, con una temperatura bastante fría, con lo que va cerrando al enfriarse la abertura del cráter, lo cual va acumulando gases que al final ocasionan una gran explosión con la voladura de parte del cráter y, muchas veces, con la formación de un pitón volcánico, es decir, un monte de forma cilíndrica formado por la extrusión de una lava muy viscosa que se solidifica rápidamente.

La explosión del volcán Thera, en la isla cíclada de Santorini, fue similar a la del Krakatoa y se cree que destruyó la civilización minoica (1630-1620 a. C.).

En ambos casos se formó una gran caldera y, en el primer caso, hay un nuevo cono volcánico en el centro de la misma.

Formas de Relieve Volcánico en España

Los relieves volcánicos aparecen en Canarias (activos) y restos de actividad pasada en la Península (Olot, Campo de Calatrava, islas Columbretes, costa sureste). La isla de Tenerife se encuentra en el cruce de 2 fallas que atraviesan el resto de las islas (excepto Fuerteventura y Lanzarote). El Teide aflora entre la caldera que forman las Cañadas, destacando también la de Taburiente en la isla de La Palma. Olot, Roque de Agando (Gomera), Timanfaya (Lanzarote), Campo de Calatrava, Teide, Islas Columbretes.

Formas de Relieve Volcánico en Murcia

Existen pequeños relieves volcánicos originados en época postorogénica (8-5 millones de años). Son rocas ultrapotásicas que afloran en la costa de Mazarrón-Cartagena, en el Mar Menor (Carmolí y La Manga).

También destacan los volcanes de rocas lamproíticas (casi únicos en el mundo), como las jumillitas de la Mina de la Celia, Cabecicos Negros de Fortuna, Volcán del Salmerón, Cabezo Negro de Zeneta, Volcán de Barqueros y Cerro Negro de Calasparra.

Su composición química y mineralógica es tan rara que estas rocas se han clasificado con topónimos locales, dos de ellos murcianos, las fortunitas y jumillitas, y otros dos con nombres de entornos vecinos, las cancalitas (Cancarix) y veritas (Vera).

Entradas relacionadas: