Relieve Kárstico: Formación, Características y Morfologías Geológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Relieve Kárstico: Origen y Características
El relieve kárstico se forma a partir de la disolución de las rocas por la acción de un agua que lleva incorporado cierto contenido de CO2. Es en las rocas sedimentarias biogénicas donde la disolución presenta los efectos más visibles en el relieve. Por ello, las áreas con predominio de materiales calizos y dolomíticos desarrollan un tipo de paisaje muy característico que se denomina relieve kárstico.
Factores Clave en la Formación del Relieve Kárstico
El relieve kárstico es una interacción de diversos factores:
- 1º Factor: Características Litológicas. Corresponde con las características litológicas de las rocas carbonatadas que facilitan la disolución química por la acción combinada del agua y el CO2. La disolución puede invertir la fórmula química, de tal modo que los materiales carbonáticos disueltos en el agua pasan otra vez a constituirse como material sólido. Este mecanismo por el que las aguas carbonatadas ceden su carga de disolución y se vuelven a formar carbonatados se denomina precipitación y es el que asegura la nueva acumulación de sedimentos carbonáticos en lugares muy alejados de donde fueron disueltas las rocas.
- 2º Factor: Control Estructural. Es el control estructural que da lugar al establecimiento de una red de fallas y fracturas que determina la concentración y alineación de los procesos erosivos en ciertas líneas de debilidad.
- 3º Factor: Fracturación y Estratificación. Asociado con la existencia de una intensa fracturación y estratificación de las rocas carbonatadas, lo cual favorece la infiltración de las aguas hacia posiciones subterráneas y la generación de procesos de disolución en las capas más profundas de las rocas carbonatadas.
Este hecho permite clasificar las formas kársticas en superficiales y subterráneas.
Formas Kársticas Superficiales
- Lapiaz: Surcos separados por aristas. El resultado es una superficie rugosa con aristas más o menos cortantes.
- Poljé: Depresión de grandes dimensiones de fondo plano y enmarcado por paredes abruptas de relativa poca altura respecto a la anchura de la depresión. En la formación de un poljé desempeña un activo papel el control estructural y da lugar a un valle ancho y llano que generalmente se aprovecha para la explotación agrícola.
- Dolina: Depresión de formas próximas a las circulares y que se desarrolla en profundidad. El fondo presenta también un fondo circular, de menor diámetro, lo que le configura una forma de embudo. Sus dimensiones son muy variables.
- Cañón: Valle configurado bajo la dinámica kárstica de gran profundidad, paredes verticales, trazado rectilíneo y escasa anchura en relación con la altura de las paredes del valle. Los cañones conforman profundas tajaduras en los macizos calizos; si su trazado rectilíneo es sustituido por uno de características meandriformes, recibe el nombre de hoz.
Formas Kársticas Subterráneas
- Sima: Conducto vertical de gran profundidad y pequeño diámetro que pone en comunicación la superficie caliza con el interior.
- Grutas y Cavidades: Se originan mediante la disolución de las aguas subterráneas.
- Sifones: Se forman cuando las grutas y cavidades quedan unidas por pequeños conductos por los que circula el agua a presión.
- La precipitación del material disuelto en las aguas carbonatadas puede originar la formación de:
- Estalactitas: Acumulaciones que se forman a partir del techo de la cueva.
- Estalagmitas: Acumulaciones cuya formación se inicia en el suelo de la cueva.
- Cuando se produce la unión de una estalactita y una estalagmita, se forma una Columna.
- Surgencia: Afloramiento de aguas subterráneas al exterior, generalmente, a través de vistosas cascadas.