Relieve e Hidrografía de España: Formaciones Geográficas y Red Hídrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Unidades Exteriores a la Meseta

En su interior se distinguen dos zonas:

  1. El Pirineo axial: Es el núcleo y eje directriz de la cordillera.

  2. El Prepirineo: al sur de la zona axial, se formó en la orogénesis alpina por el plegamiento de los materiales calizos mesozoicos depositados en la fosa pirenaica.

La Cordillera Costero-Catalana

Cierra la depresión del Ebro por el sureste, entrando en contacto con los Pirineos y el Sistema Ibérico. La cordillera está partida en dos unidades a la altura de Barcelona: la mitad norte está integrada por materiales paleozoicos antiguos, restos de un antiguo macizo herciniano erosionado en el Mesozoico y fracturado en el Alpino.

La Depresión del Ebro

Comprende las tierras bajas del noreste peninsular, cerrada al Mediterráneo por la Cordillera Costero-Catalana. Su génesis y evolución geomorfológica están asociadas a los sistemas montañosos de su contorno. Desde mediados de la Era Terciaria, quedó reducida a un lago en el que se depositaban los materiales que la erosión excavaba de las montañas recién formadas y los ríos transportaban gracias a los desniveles.

Los Sistemas Béticos

Se extienden desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de La Nao. Surgieron en la segunda mitad de la Era Terciaria. La orogenia alpina plegó las Béticas y hundió la región del Guadalquivir, transformándola en fosa.

La Depresión del Guadalquivir

Ocupa el espacio que se extiende entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena. Está recorrida por el río Guadalquivir.

Esta depresión, de forma triangular, está abierta al océano Atlántico, del que recibe su influencia, y es recorrida por el río Guadalquivir.

Relieves Insulares

Los archipiélagos ofrecen dos tipos de relieve:

Las Islas Baleares

Son la prolongación geográfica de la Península en el mar Mediterráneo.

Las Islas Canarias

Situadas en el Océano Atlántico, tienen un carácter volcánico compartido con otras islas del mismo océano.

La Hidrografía Española

La Diversidad Hídrica de la Península y las Islas

La red hidrográfica española presenta una serie de características destacadas:

  1. La disimetría de la red fluvial: existe una falta de simetría entre la superficie peninsular que vierte sus aguas hacia el océano Atlántico y la que las vierte hacia el Mediterráneo.

  2. La adecuación al relieve: se manifiesta en la gran longitud que presentan los ríos que discurren por llanuras y depresiones con escasa pendiente y lentitud de aguas, y la corta longitud de los ríos de montaña con gran desnivel y pendiente que confieren a sus aguas velocidad y fuerza erosiva.

  3. Paralelismo de los grandes ríos entre sí, con cauces equidistantes.

  4. Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos: favorecida por la disposición paralela del relieve. Así se explica que los ríos que discurren por zonas de pocas precipitaciones puedan tener un caudal considerable gracias al agua procedente de las montañas.

  5. Intensa relación con la ocupación del territorio: muchas ciudades antiguas se emplazaban junto a importantes cursos de agua.

  6. En Baleares y Canarias no hay ríos, solo torrentes, arroyos y manantiales.

Existen numerosas cuencas hidrográficas en España, pero sus características son muy variadas debido a factores condicionantes de los ríos:

Factores Físicos

  1. El Clima: Es el factor más influyente en el caudal y régimen fluvial debido al contraste de precipitaciones entre la España Húmeda y la España Seca.

  2. El Relieve: Condiciona el trazado de los cursos de agua, la pendiente del río y la velocidad de las aguas y, como consecuencia, su fuerza erosiva y su potencialidad para producir energía hidroeléctrica.

  3. El Suelo o la Litología: Afecta al régimen hidrográfico según su grado de permeabilidad. Si el sustrato es impermeable, favorece la escorrentía; si es permeable, absorbe y retiene gran cantidad de agua en forma de manantiales.

  4. La Vegetación: La existencia de vegetación evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y aminora la evaporación al frenar la insolación.

Factores Humanos

El ser humano también condiciona nuestros ríos al tener una doble necesidad: la de regular las cuencas hidrográficas para disminuir los riesgos de inundaciones, y la de almacenar agua para el consumo humano, agrícola e industrial.

Entradas relacionadas: