Relieve y Formación Geológica de la Meseta Central Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Unidades interiores de la Meseta

Montes de Toledo

Los Montes de Toledo tienen menor entidad como cordillera, pues su altura máxima es de 1600 m. Su formación es similar a la del Sistema Central (materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por el plegamiento alpino), aunque su complejidad geológica es mayor. Sus cumbres no sobrepasan los 1600 metros, destacando las sierras de Guadalupe, Montánchez, San Pedro, Chorito, Pocito y Calderina.

Entre las rocas constitutivas abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión. Presenta un relieve apalachense: crestas de cuarcita o materiales duros alternando con depresiones. Se trata, pues, de una erosión diferencial. En los piedemontes se han acumulado depósitos de materiales de tamaño irregular, denominados rañas (cantos de cuarcita).

Las depresiones y llanuras del interior de la Meseta

La Cuenca del Duero y la llanura manchega surgen por el hundimiento del zócalo paleozoico y la posterior colmatación de estas depresiones. La sedimentación tuvo lugar a finales de la Era Terciaria, una vez finalizado el plegamiento alpino. De ahí que los estratos conserven la disposición horizontal con la que se depositaron. Hoy son extensas planicies en cuyos horizontes se forman los páramos (costras de caliza en la superficie y de arcillas y margas debajo), que la erosión ha modelado dando lugar a cuestas, cerros testigo u oteros y campiñas.

Rebordes montañosos de la Meseta

La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a sus tierras un acusado carácter continental. Los rebordes que la integran son:

El Macizo Galaico y los Montes de León

Primitivo zócalo de la Meseta formado por rocas graníticas y metamórficas. Cierran la Meseta por el noroeste (NO), dejando a Galicia entre la Meseta y el Océano.

La superficie de estos dos sistemas montañosos está atravesada por:

  1. Redes de fallas, entre las que destacan las de orientación norte-sur que van de la costa al interior ganando altura hasta constituir la alineación de sierras denominada dorsal gallega, cuyo punto culminante es Cabeza de Manzaneda.
  2. Fallas transversales, que han dado lugar a las rías. El mar penetra unos 25-30 km en ellas y se dividen en Rías Altas y Rías Bajas a partir del cabo de Finisterre.

Respecto a los Montes de León, hay que destacar que sus cumbres se elevan por encima de los 2000 metros, como el Teleno (2200 m) o la Segundera (2000 m). Presenta un perfil más suave hacia la Meseta y está compuesto de materiales paleozoicos hercinianos, con depósitos del Carbonífero, por lo que se encuentran importantes recursos mineros en la comarca de El Bierzo (León): carbón, hulla, lignito, así como oro y hierro.

Entradas relacionadas: